Secretario de Defensa de EE.UU y ministro para asunto del Canal: Reconoce soberanìa de Panamá. Mecanismo de peaje compensando servicios prestados por EE.UU
Regeneración, 9 de abril de 2025. EE.UU y Panamá logran un acuerdo en torno a los costos de tránsito en el Canal que incluye el reconocimiento de la soberanía de Panamá sobre dicha vía fluvial.
Cabe destacar que se indica buscan un mecanismo compensatorio entre los servicios prestados por EE.UU y el costo de peaje de sus buques de guerra y buques auxiliares.
Lo que buscan es un costo neutral.
Panamá

«El Canal de Panamá informa que se ha firmado una declaración conjunta en materia de seguridad entre el ministro para Asuntos del Canal y el secretario de Defensa de los Estados Unidos, en la que se reitera el respeto y reconocimiento a la soberanía panameña sobre la vía interoceánica».
Lo anterior, publicó en redes sociales la propia autoridad del Canal.
Seguidamente, indica que dicha soberanía «tal como lo establece el Tratado de Neutralidad y el marco jurídico que rige su operación, sí como el Título Constitucional y la Ley Orgánica del Canal».

En la declaración, además, se indica que «se trabajará en el desarrollo de un mecanismo que permita compensar servicios prestados en materia de seguridad por peajes de buques de guerra y buques auxiliares, buscando un esquema de costo neutral».
Al tiempo que se indica que «este mecanismo será evaluado en conjunto con el Ministerio de Seguridad de nuestro país».

En el marco de esta declaración, se destaca la cooperación existente con el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en áreas como ingeniería, seguridad y ciberseguridad.
Lo cual también «formará parte del análisis para definir el mecanismo de compensación».
Al concluir el documento se indica que «la declaración constituye un primer paso para establecer este modelo,que será desarrollado en futuras etapas».
Lo anterior, tal como publicó la página de la Autoridad del Canal de Panamá.
Historia

En 1534, Carlos V de España ordenó el primer estudio sobre una propuesta para una ruta canalera a través del Istmo de Panamá. luego, los franceses trabajaron por 20 años, a partir de 1880, pero las enfermedades y los problemas financieros los vencieron.
En 1903, Panamá y Estados Unidos firmaron un tratado mediante el cual Estados Unidos emprendió la construcción de un canal interoceánico para barcos a través del Istmo de Panamá y terminado en 10 años a un costo aproximado de $387 millones.

Desde 1903, Estados Unidos ha invertido cerca de $3 mil millones en la empresa canalera, de los cuales aproximadamente dos tercios fueron recuperados.
La construcción del Canal de Panamá conllevó tres problemas principales: ingeniería, saneamiento y organización.
Los problemas de ingeniería incluían cavar a través de la Cordillera Continental, construir la represa más grande del mundo en aquella época, diseñar y construir el canal de esclusas más imponente jamás imaginado.

E incluso, construir las más grandes compuertas que jamás se han colgado, y resolver problemas ambientales de enormes proporciones.
Asociación
En 1977, EE.UU y Panamá se asociaron para la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá hasta el final del siglo, en vigor el primero de octubre de 1979.
La Comisión del Canal de Panamá, una agencia del gobierno de los Estados Unidos, operó el Canal durante la transición de 20 años que comenzó a partir de la implementación del Tratado del Canal de Panamá el primero de octubre de 1979.

La Comisión funcionó bajo la supervisión de una junta binacional formada por nueve miembros. Durante los primeros 10 años del período de transición, un ciudadano estadounidense sirvió como administrador del Canal y un panameño era el subadministrador.
A partir del primero de enero de 1990, de acuerdo con lo establecido por el tratado, un panameño sirvió como administrador y un estadounidense como subadministrador.

La Comisión del Canal de Panamá reemplazó a la antigua Compañía del Canal de Panamá, la cual junto a la antigua Zona del Canal y su gobierno, desapareció el primero de octubre de 1979.
El 31 de diciembre, tal como lo requería el tratado, Estados Unidos transfirió el Canal a Panamá.
República
La República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá al mediodía; hora oficial del Este, del 31 de diciembre de 1999.

Panamá cumple con sus responsabilidades mediante una entidad gubernamental denominada Autoridad del Canal de Panamá; creada por la Constitución Política de la República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997.
La Autoridad del Canal de Panamá es la entidad autónoma del Estado Panameño; que está a cargo de la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá.
La operación de la Autoridad del Canal de Panamá está basada en su ley orgánica y los reglamentos aprobados por su junta directiva.

La administración del Canal sigue comprometida con el servicio al comercio mundial con los niveles de excelencia que han sido tradicionales en la vía acuática a través de su historia.
Con inversiones prudentes en mantenimiento, programas de modernización y de capacitación, el Canal continuará siendo en el futuro una arteria de transporte viable y económica para el comercio mundial.

Síguenos en nuestro canal de YouTube también
