Investigación analiza 346 conflictos mineros identifica como principales causas la contaminación de aguas, la degradación de los paisajes, la afectación de suelos y el agotamiento de acuíferos subterráneos, entre otras.
Regeneración, 30 de abril, 2015.- Acaba de publicarse un informe sobre conflictos mineros único en su tipo, tanto por la metodología aplicada como por su exhaustividad, reseña para Servindi, Luis Claps, quien señala: «Se trata del estudio “Hacia la justicia ambiental en las resistencias a la minería. Una investigación empírica” (Towards environmental justice success in mining resistances. An empirical investigation), por ahora disponible únicamente en inglés».
Su elaboración estuvo a cargo del proyecto Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade (EJOLT) del Instituto de Ciencia y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El análisis cubre 346 conflictos mineros, incluidos en el Atlas de Conflictos Ambientales que mapea más de 1400 casos a escala global. Se analiza la naturaleza de la relación entre las corporaciones mineras involucradas en conflictos sociales y las organizaciones de justicia ambiental que resisten a los proyectos mineros.
El estudio constituye un esfuerzo por comprender tanto los patrones de conflictividad identificados, como los factores que influyen en el éxito o fracaso de los movimientos de justicia ambiental. Los autores y autoras son Begüm Özkaynak, Beatriz Rodríguez-Labajos y Cem Iskender Aydin, con contribuciones de Ivonne Yañez y Claudio Garibay.
Se presenta evidencia empírica que apoya a los movimientos de justicia ambiental y se evalúan los elementos constitutivos y resultados de los conflictos mineros contemporáneos, aplicando un enfoque estadístico colaborativo a la ecología política de las resistencias a la minería. De acuerdo al informe, “los conflictos sobre la extracción de recursos y disposición de residuos aumentan en número e intensidad, mientras la economía mundial se vuelve cada vez más dependiente de las materias primas y la energía”.
Mapa de la conflictividad minera a nivel mundial de acuerdo a los casos analizados por el estudio “Hacia la justicia ambiental en las resistencias a la minería. Una investigación empírica”. Fuente: EJOLT.
Impactos de la minería y conflictividad
Entre sus hallazgos, el informe revela que los principales impactos ambientales identificados en los conflictos mineros estudiados son la contaminación de aguas (registrada en el 46% de los conflictos), degradación de los paisajes (44%), contaminación de suelos (41%), deforestación y pérdida de la cobertura vegetal (33%), contaminación o agotamiento de aguas subterráneas (30%), contaminación del aire (30%), pérdida de la biodiversidad (26%), erosión de suelos (24%), derrames en diques de colas (22%), daño a cultivos e inseguridad alimentaria (22%), contaminación sonora (19%) y contribución al calentamiento global (8%).
Entre los impactos socioeconómicos, la violación de derechos humanos aparece como el principal (en el 37% de los casos), al que le siguen la desposesión de tierras (34%), pérdida de medios de vida (33%), desalojos (31%), aumento de la corrupción y cooptación (27%), pérdida de conocimientos tradicionales (23%), militarización y represión policial (23%), incremento de la criminalidad y la violencia (16%) y aumento de la incidencia de enfermedades infecciosas (6%).
Entre los conflictos mineros analizados, se consideró una importante cantidad de casos en el Perú como Yanacocha-Conga en Cajamarca, Quellaveco en Moquegua, Rio Blanco en Piura, Minera Afrodita en Condorcanqui (Amazonas), Alto Chicama y Antamina en La Libertad, Pierina en Áncash, Antapite en Huancavelica, Bayóvar y Tambogrande en Piura, Cañariaco Norte en Cañaris, Tía María y Cerro Verde en Arequipa y Colquijirca en Pasco, entre otros.
El proyecto EJOLT se puso en marcha en 2011 con la intención de estudiar los conflictos medioambientales a nivel planetario y prestar apoyo a organizaciones y comunidades que luchan en favor de la justicia medioambiental.
La iniciativa cuenta con financiamiento de la Unión Europea y es coordinada por el economista español Joan Martínez Alier, catedrático del Instituto de Ciencia y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El informe completo (en inglés) puede descargarse haciendo clic en el siguiente enlace [PDF, 98 páginas, 2,5 MB]
México, Regeneración, 30 de abril del 2015. Fuente: Servindi