El poder transformador del cuerpo: Silvia Citro

Cuando el discurso se hace carne y el cuerpo palabra, un diálogo con las ideas y las prácticas del cuerpo. Pensar sintiendo; pensar haciendo; pensar tocando.

Luna Yedra

Regeneración, 1 de noviembre de 2015. Teorías y Prácticas antropológicas de y desde lo corpóreo en clave decolonial, tal fue el nombre del taller que se llevo a cabo del 12 al 16 de Octubre en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Impartido por la doctora Silvia Citro coordinadora del equipo de antropología del cuerpo y la performance del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires e investigadora de la CONICET en Argentina.

Silvia habló del cuerpo como objeto de control en las culturas; de la evolución en las perspectivas de su estudio en el devenir del tiempo, las transformaciones culturales y el género. Hizo hincapié en las genealogías y puntos de tensión entre las diversas teorías que en la historia han buscado comprender al ser; desde Platón y Aristóteles hasta pensadores como Foucault, Merleau Ponty y Judith Butler, entre otros. Para así mirar el conocimiento hoy, con sus intersubjetividades, su historicidad y su pluralidad de y desde el cuerpo.

Uno de los temas centrales expuesto por Silvia Citro fue cómo han cambiado las prácticas del cuerpo en distintas sociedades en el mundo, desde una reflexión teórica y práctica.

Cuerpo2

El diálogo del cuerpo

De acuerdo con su mirada aguda, hoy vivimos procesos de cambio y transformación, tan acelerados que pocas veces tenemos un espacio para la reflexión.

Las aulas del sistema educativo tradicional están llenas de formas que alienan el cuerpo y lo codifican de tal manera que la motricidad es puesta a un lado.

Silvia y su equipo de investigación proponen métodos pedagógicos para generar saberes de diferente forma al preguntarse ¿cuál es la relación del cuerpo y el contacto con el otro?, ¿qué pasa cuando uno empieza a trabajar colectivamente y romper con las estructuras jerárquicas en las maneras de obtener conocimiento?

Responder a estos cuestionamientos desde unos saberes teóricos y prácticos que involucran un análisis de las teorías metodológicas de los grandes pensadores, sus paradojas y sus puntos críticos, su vigencia. En un mundo que experimenta un cambio constante y una flexibilidad en las formas de pensar, sentir, hacer y percibir. Así, el lugar aburrido y serio de las academias se transforma en alegría.

¿Porqué no podemos conocer también desde la alegría, el disfrute y el placer?, cuestiona Silvia.

Desde los inicios de la “civilización” occidental, los pensadores griegos desarrollaron métodos de análisis para entender al ser humano y su relación con el mundo. Análisis que en un mismo tiempo se contrapone, se enriquece y se critica desde distintos ángulos hacia un tema en común con miradas dualista y monistas. El estudio de   Silvia Citro propone un diálogo que abarca los preceptos que definen y critican las más representativas teorías y sus prácticas en la sociedad occidental. Pensamientos que entran en disputa cuando las miradas cambian por la historicidad, la temporalidad, el género, la genealogía y otros factores que condicionan el conocimiento. Este tipo de estudios propone cuestionamientos a las formas actuales de aprender, de poder, de biopolítica y sociedad, de consumo, de relación. Propone una mirada analítica y práctica sobre las relaciones de poder con y desde el cuerpo en diversos sectores culturales, sociales y distintos territorios.

Uno de los problemas a los que se enfrentan este tipo de estudios contemporáneos es la fuerte dificultad en la deconstrucción y construcción de saberes que puedan romper dualidades al ser cuestionadas y transformadas desde el consciente.

Cuerpo1

Juventud, esbeltez, belleza y sensibilidad, son ideas contemporáneas del “poder ser”, ideales de bienestar. Por eso la pregunta:

¿Cómo pensamos hoy el bienestar?

Autores contemporáneos como Deleuze hablan de una demanda continua de auto-modulación del yo, un auto gobierno paradójico. La performatividad de Butler habla de la reproducción de la norma y la subversión de la norma. Mientras Lipovesky afirma que las paradojas de la sociedad de consumo aumentan la desigualdad y generan las clases sociales y técnicas de control, que además aumentan el deseo de bienestar y la capacidad de elegir. “Si las posibilidades de vivir mal se multiplican, ¿por qué siguen las desigualdades?. Al mismo tiempo, los individuos también tienen la capacidad de recuperarse en menos tiempo”, es decir, como dice Deleuze: “La nueva sociedad contemporánea parece asumir el modo de régimen empresarial que ya no opera con regímenes panóptico sino con regímenes de control constituyendo una forma de modulación auto-deformante que cambia constantemente y que requiere mantener su forma ondulatoria. Un individuo capaz de surfear al estar suspendido en una onda continuamente cambiante”. Este sujeto que se construye así mismo, que va mutando que se va transformando, es análogo con el trabajador flexible que necesita el capitalismo contemporáneo.

Hoy es difícil situarse sólo del lado del control o sólo de lado de la agencia porque a estás altura de las ciencias sociales tenemos que pensar en la tensión, afirma Silvia.

Frente a esta dicotomía entre individuo y sociedad, agencia y estructura, hay que pensar al sujeto desde la idea de “prácticas de subjetivación” que se van dando en la circulación de redes intersubjetivas. Sujetos que nos subjetivamos, que vamos construyendo múltiples identidades a través de prácticas que se transforman con el tiempo siempre recordando que esas prácticas implican intersubjetividades.

Salir de la idea del sujeto moderno que o es objeto de la estructura o actúa sobre el mundo desde la voluntad, plantear como alternativa la idea de práctica del sujeto y su intersubjetivación en redes intersubjetivas: prácticas de subjetivación en y desde los cuerpos, tanto en los cuerpos presentes como los presentados en los medios de comunicación y en las nuevas redes virtuales. No podemos pensar la subjetividades contemporáneas si no es desde el lugar de los cuerpos virtuales, subraya Silvia Citro.

Según Silvia, nuestros cuerpos y nuestras prácticas muchas veces replican los modelos hegemónicos; pero es también en esa misma repetición que las normas empiezan a ser subvertidas o contaminadas. Este es uno de los conceptos claves de la performatividad de Butler que muchos autores amplían su uso para analizar las prácticas de subjetivación y no solo lo aplica como hace la autora a los conceptos de raza y género.

No podemos pensar al sujeto por fuera de la norma o estructura. Las nuevas prácticas de subjetivación están saliendo de las dicotomías del pensamiento clásico que poco ayudan a pensar las problemáticas actuales. Idea de intersubjetividad de redes en las que hay posicionamientos siempre más poderosos que otros, esas posiciones permiten márgenes de elección mayores para operar en los armados corporales. La autoconstrucción del cuerpo varia según estos posicionamientos que son marcados por situaciones geopolíticas, de diversidad y de género. Intento de traer nuevas formas de pensar, la subjetivación y sus prácticas que crean los mercados globalizados.

Deconstruir la idea de sujeto moderno.

El proceso de constitución de la subjetividad es más incoherente y se hace coherente por las ideologías. La coherencia sería la imposibilidad de moverte. ¿Por qué las mujeres no podemos ser fuertes y los hombres llorar? El poder es eso: fijar los roles. Las construcciones hegemónicas se hacen por fijaciones. Y cuando no hay coherencia, la sociedad responde con la exclusión. Significados de metáforas se fijan por el poder. Si cambias el significado es una operación contra el poder, romper con las identificaciones. ¿Cómo determinados conceptos claves en la vida política se instauran en la sociedad?

Significantes vacíos que son objeto de disputa. Los grupos sociales disputan los sentidos para construir conceptos plausibles de llenar por diferentes sentidos. Significantes identitarios clave, objetos de disputa con diversas formas de llenarlos. El escenario contemporáneo intenta mediar las contradicciones. La sociedad moderna se construyó como algo estático, pero ahora se mueve.

Discurso y materialidad corporal: los discursos sociales atraviesan nuestra materialidad corporal y constituyen lo que somos. También trae consigo el hecho de subvertir, transformar, desobedecer, provocando un juego de poder reiterado en la norma. No existe un lugar de resistencia: por un lado es la ruptura de la norma, reproduciendo la norma. Así los discursos se hacen cuerpo y se hacen carne, señala Silvia Citro.

De esa forma Silvia pone a discutir a los grandes pensadores: pensando-percibiendo. Para generar diálogos imaginarios con una mirada fresca y tomar lo mejor de cada uno al confrontarlos. Sin dejar de lado el contexto de cada autor, situando sus ideas en el presente, Silvia propone un diálogo, el estudio, con presentaciones formales y ejercicios prácticos que, ella y su equipo de investigación, han desarrollado.

Se busca la reflexión de los acontecimientos actuales, cuestionar los métodos de enseñanza, las relaciones con el otro desde un punto de vista antropológico y etnográfico. Y la búsqueda del lenguaje corporal para adquirir y transmitir el conocimiento. Su discurso se hace carne y el cuerpo palabra.

Las fotografías son parte del seminario impartido en México, fueron tomadas por la doctora Josefina Ramírez Velázquez.

Más sobre el trabajo de Silvia Citro

Video Link del trabajo y práctica de Silvia en Buenos Aires: https://vimeo.com/141206343

https://www.youtube.com/watch?v=XFylF6aPQp8

Libros de Silvia Citro

Cuerpos en Movimiento, Antropología de y desde las danzas, Silvia Citro y Patricia Aschieri, 2012

Cuerpos Significantes, 2009, Buenos Aires, Biblos

Cuerpos y corporalidades en las culturas de la Américas

Cuerpos plurales, 2010, Buenos Aires, Biblos.