Taruk-Correcaminos en yaqui-Hecho en México incluso motor. Alianza Megaflux y Dina con Conahcyt y UNAM. Ingeniería para servicio a 60 ciudades de México
Regeneración, 26 de marzo de 2025. En Ensenada, Baja California se materializó una de las iniciativas de AMLO con la construcción de Taruk, autobús eléctrico, único con todos sus componentes 100% Hecho en México.
Taruk- Correcaminos en lengua Yaqui- es único en su tipo, el cual se desarrolló en colaboración de las empresas Megaflux y Dina fabricado con apoyo del Conahcyt y la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
E incluso, recibió el distintivo “hecho en México” por parte de la Secretaría de Economía.
AMLO
Asimismo se destaca que eta iniciativa de electromovilidad es un proyecto desarrollado desde el gobierno de la CDMX cuando Sheinbaum fue Jefa de Gobierno y, continuado al final del gobierno de AMLO.
Así, en septiembre pasado, cuando se presentó por primera vez en el anterior gobierno, se resaltó que Taruk simboliza un avance estratégico en la cadena productiva de la industria del litio.
Esto es, en su aplicación para baterías destinadas a la electromovilidad del transporte público.

Al tiempo que se indicó cuenta con una longitud de 9.5 metros, con capacidad para 69 pasajeros y una carga rápida de cuatro horas con autonomía para 200 kilómetros.
Por ello se certificó este martes Taruk, el primer autobús eléctrico totalmente diseñado y fabricado en el país, como Hecho en México.
Ello en el contexto de la estrategia nacional de electromovilidad que apunta a reducir la dependencia de importaciones, en un contexto de aranceles impulsados por EE.UU.
Ingenio

Por otra parte Taruk, con ingeniería 100 % nacional está pensado específicamente para transporte público en las 60 principales ciudades del país.
Asimismo, su capacidad de 60 pasajeros, incluye la mitad de ellos sentados, y cuenta con un sistema de propulsión completamente eléctrico.
Al tiempo que Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo subrayó que el proyecto comenzó a gestarse durante la administración de Claudia Sheinbaum.
Lo anterior, como jefa de Gobierno de la Ciudad de México (2018–2023).
“Taruk está hecho para competir con cualquier modelo asiático que hoy domina el mercado. No podemos quedarnos atrás si queremos reindustrializar al país”, afirmó Gómez.
Taruk
Por ello Ebrard, titular de Economía, resaltó:
“…, no hay vehículos eléctricos con motores mexicanos, salvo este autobús. Ya está funcionando, en un esfuerzo conjunto entre el sector privado y las instituciones mexicanas”.
“Lo primero que tenemos que tener claro son nuestras capacidades, también hacemos autobuses modernos, competitivos”, anotó.

Cabe destacar que será en Ensenada, Baja California, el primer sitio con Taruk y por ello su alcaldesa Claudia Agatón, reconoció se apueste por una movilidad sustentable, “hecha en México y para México”.
“El Taruk no solo es un autobús eléctrico, es un símbolo de lo que podemos lograr cuando el sector público, la iniciativa privada y la ingeniería nacional se alinean…«
«…, en torno a un propósito superior, que es mejorar la calidad de vida de las personas, sin comprometer la salud del planeta”.

Seguidamente, la alcaldesa dijo que es una oportunidad histórica, un antes y un después, no solo para transformar el transporte, sino para transformar nuestra manera de entender el desarrollo.
«…, porque una ciudad que invierte en movilidad limpia apuesta al bienestar colectivo”, asentó.
Ebrard agregó que este vehículo no es experimental, sino que lleva meses de prueba para aumentar su eficiencia frente a otros vehículos eléctricos, “y es mejor el mexicano”.
Hecho en México
Lo que se subraya es consolidar capacidades tecnológicas propias, empleos de alto valor agregado y fortalecer la transición energética y el transporte sostenible.
Esto, con un modelo diseñado desde cero por talento nacional.

México exporta más de un millón de vehículos a los EU somos el sexto exportador mundial creciendo y autopartes, todavía más.
Asimismo en el contexto del Plan México, recordó que no hay vehículos eléctricos con motores mexicanos, salvo este autobús
En la narrativa se dijo de meses de pruebas, de ajustes, de ensayo-error, de mejorar su desempeño, el número de kilómetros de autonomía.
Así como aumentar su eficiencia frente a cualquier otro vehículo eléctrico de Asia o de cualquier otra región del mundo.
«Y es mejor el mexicano. No se trata de apoyar desarrollos mexicanos, solamente, sino que sean eficientes y puedan tener viabilidad económica”, apuntó Economía.

Síguenos en nuestro canal de YouTube también