Cuidado del agua y especies nativas preocupan a habitantes del Río Necaxa

También la preservación de la fauna y la flora endémicas, son los más importantes para algunos habitantes de la región de las presas de Necaxa, Tenango y Nexapa, según los resultados preliminares de un Taller de Revaloración Socioambiental.

Regeneración, 31 julio 2017.- Aspectos de carácter natural y biocultural como la atención de a los cuerpos de agua y los demás recursos hídricos, así como la preservación de la fauna y la flora endémicas, son los más importantes para algunos habitantes de la región de las presas de Necaxa, Tenango y Nexapa, según los resultados preliminares de un Taller de Revaloración Socioambiental.

El ejercicio, cuyos primeros resultados se presentaron Tenango de las Flores, en Huauchinango, se dio en el contexto de un estudio académico interdisciplinario en el que participa la UAM Iztapalapa, el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, en convenio con el APRN de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, para la valoración socioambiental de las tres presas del área protegida, que representan la parte intermedia de dicha zona.

El estudio buscó identificar, entre otros intereses, el conocimiento socioambiental local de la región a través de un taller realizado el pasado 7 de abril en la localidad de Necaxa, con actores clave de la zona de los que un 86 por ciento está preocupado por temas como la contaminación del agua y la preservación de recursos naturales y de la fauna y la flora nativa y endémica. Otra coincidencia fue la escasa vinculación de los participantes con la industria que genera energía eléctrica a partir de los cuerpos de agua que fueron construidos con este fin, se indicó.

El proyecto plantea la posibilidad de sentar bases para el desarrollo de estrategias locales y regionales para la revalorización de elementos y condiciones socioambientales en el APRN de Necaxa y fue coordinado por el doctor Mauricio Ricárdez de la UAM Iztapalapa, en colaboración con la maestra Martha Ledesma del TESE, y tuvo como metodología central un análisis multicriterio.

Al respecto, la maestra Martha Ledesma explicó la utilidad de esta metodología en estudios de corte social, dado que permite la toma de decisiones complejas cuando los interesados en algún tipo de problemática tienen diferentes perspectivas o intereses. “Nos permite llegar a consensos que sirvan a todos –aseguró- con un procedimiento matemático que nos da cierto nivel de certeza frente a acuerdos del mayor número de personas que componen un grupo”.

“El grupo que participó en el taller estuvo representado por actores clave como campesinos, autoridades del área natural protegida, estudiantes –que es una participación muy importante-, académicos, servidores públicos locales, periodistas, personas dedicadas al turismo local y algunas asociaciones civiles que tienen actividades de lo que nosotros llamamos el escalón Tenango, Necaxa, Nexapa en el que se encontraron coincidencias respecto a los principales aspectos que les interesan, la mayoría son de carácter natural y biocultural y se observó un consenso en lo que se refiere a la atención de los cuerpos de agua y los recursos hídricos”, agregó.

Estos acuerdos, explicó Ledesma, se dan en un porcentaje muy alto, del 86 por ciento, en algunos aspectos hídricos. Además de que hay consensos en temas relacionados con las tres presas, como la contaminación del agua y la preservación de los recursos naturales, de fauna y flora nativa y endémica. “Esto te deja ver que las personas reconocen y tienen problemáticas compartidas que se pueden atender de manera organizada y consensuada”, apuntó.

-Aunque este taller se dio en torno a estos cuerpos de agua que fueron hechos precisamente para la generación de energía eléctrica para la zona centro del país a principios del siglo pasado, las generaciones actuales tienen poca reconocimiento de esta industria con el entorno que ellos viven, eso llama la atención de esta presentación que tú hiciste, a pesar de que ha cambiado mucho el contexto social y económico en la vida de la población. ¿Te hiciste algún panorama sobre esto? ¿Te contestaste la pregunta que hiciste?

Sí lo hice, de hecho involucramos la cuestión histórica industrial porque en algunos países existe el concepto de patrimonio industrial, en donde regularmente este tipo de instalaciones suele tener importancia cultural para la gente. Se incluyeron aspectos de la industria eléctrica el ejercicio de valoración y, los números arrojaron que el valor significativo para las personas es escaso, bueno yo sí supuse lo que constaté el día de hoy al preguntarlo a los asistentes.

La respuesta es evidente: que a pesar que hubo una generación obrera ligada al sistema de producción eléctrica, que formó porte de la construcción y funcionamiento en una lógica sociopolítca del México de mediados del siglo pasado, el cambio en los sistemas políticos y económicos de los últimos tres sexenios en este tipo de industria, ha influido en la desvinculación socioterritorial paulatina con el resto de la población, por lo que se fue perdiendo un contacto cotidiano con la sociedad local.

Esto ha impactado en la falta de valoración local y de identidad de esta industria para las nuevas generaciones, porque a pesar de que está en su territorio, los vínculos son escasos y se desconoce si los nuevos operarios del complejo hidroeléctrico, por ejemplo, tienen alguna iniciativa de vinculación a mediano y largo plazo con la sociedad local. Aun cuando a nivel nacional, se conoce a este sitio como cuna de la Industria Eléctrica.

-La propuesta última que hiciste e la de la organización. ¿Cómo se pueden conciliar estas expresiones que se dieron en el taller con las diferencias que cada persona tiene?

Bueno, el primer paso ya lo tenemos, que son problemáticas compartidas que salieron a raíz del análisis multicriterio. Ahora hay que involucrar a las personas en algunas actividades que se puedan proponer y requiere de mucho trabajo. El hecho de involucrar a las personas, llevarles estos resultados para que valoren y revaloren lo que ellos tienen, es un trabajo complicado, pues no debemos olvidar que estamos en una sociedad en la que hay una crisis de credibilidad hacia las instituciones en diversos sentidos, en la que la gente está resentida -me refiero en general, no sólo a quienes participaron en el taller-, eso dificulta que la gente pueda creer que se pueda lograr una organización. Sin embargo sí existen casos en los que después de un proceso de participación y de diálogo, se han concretado algunas propuestas interesantes.

Yo creo que en este caso, el hecho de que se pudiera lanzar al menos una prueba piloto que integrara los aspectos que ya se trabajaron aquí con la participación de la gente se puede motivar el desarrollo de organizaciones locales.

-Falta también la difusión de estos resultados. La organización empieza porque la gente tenga información. ¿Han pensado ustedes en alguna campaña, en formas de replicar lo que están compartiendo?

Sí, la información está para difundirla y para que sea de utilidad para las personas, pero aún estamos en un proceso de cómo se puede hacer este tipo de difusión. Tenemos dos vertientes la publicación de un artículo científico, sin embargo, no es un formato que pueda bajar al conocimiento social local. Así que tenemos que pensar en una opción para que esto llegue en una forma más clara y sencilla posible al mayor número de personas.

 

Con información de Leticia Ánimas