Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ‘despojados y sin educación’

Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación.

santa_maria_papalo

Regeneración, 9 de agosto del 2016.-La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora el 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, desde 1982. Esta fecha recuerda cada año a millones de personas de todo el mundo que siguen siendo discriminadas y carecen en los servicios  básicos.

Específicamente este año, la ONU se centra en el derecho de las comunidades indígenas a la educación, contemplado no sólo en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, sino también en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 14 dispone que «Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje».

El derecho de los pueblos indígenas a la educación también está protegido por otros instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.

El Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible insta a asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

A pesar de lo dispuesto en estos instrumentos, la mayoría de los pueblos indígenas no pueden ejercer plenamente el derecho a la educación, y existen graves disparidades en materia de educación entre los pueblos indígenas y la población en general.

Muchas regiones del mundo carecen de datos desglosados que podrían revelar la situación exacta de discriminación y marginación de los pueblos indígenas. Sin embargo, cuando sí hay datos, estos reflejan la existencia de graves y persistentes disparidades entre las poblaciones indígena y no indígena en términos de acceso a la educación, permanencia y logros académicos, en todas las regiones del mundo.

El sector de la educación es un ámbito especial que no solo refleja y condensa los abusos, la discriminación y la marginación que tradicionalmente han sufrido los pueblos indígenas, sino también su constante lucha por la igualdad y el respeto de sus derechos como pueblos y como personas. (Más)

LEER MÁS:  Italia restituye a México 101 piezas arqueológicas

Situación de los indígenas mexicanos  

En México los indígenas no sólo han padecido 500 años en condiciones de despojo sistemático. Sino actualmente atraviesan un periodo donde las leyes pasan por encima de sus derechos adquiridos sobre sus territorios y recursos. El estado mexicano lejos de sanar su deuda con los indígenas, entrega sus bienes a las empresas trasnacionales, así lo señala José del Val,  director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC).

En las últimas tres décadas de lucha, precisó el etnólogo, se ha constituido un corpus jurídico importante en el ámbito mundial, desde el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo hasta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; pero los instrumentos que se supone les garantizarían mejores condiciones, no lo hacen.

Situación en el país

Del Val añadió que según datos del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, República Dominicana y Cuba, por lo menos hay cinco mil grupos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países de los cinco continentes.

Por su parte, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, indica que estamos entre las 10 naciones del mundo con más lenguas originarias. Se hablan 68 que tienen 364 variantes y que pertenecen a 11 familias lingüísticas; pocas concentran el mayor número de hablantes (náhuatl, maya, mixteco, zapoteco, tzeltal y tzotzil), mientras que otras 22 no rebasan los mil hablantes. Algunas, en mayor riesgo de desaparecer son: kumiai, kiliwa, paipai, cucapá, ayapaneco y oluteco.

El Censo General de Población y Vivienda (Inegi 2010), arrojó que 15.7 millones de mexicanos se reconocen como personas indígenas, de los cuales 6.9 millones hablan una lengua autóctona, y de éstas, un millón 96 mil 512 no hablan español. Las seis entidades con más hablantes son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán y Guerrero, que concentran 68 por ciento del total. Aunque debido al fenómeno migratorio, se encuentran no sólo en diversos estados, sino en el extranjero.

LEER MÁS:  Italia restituye a México 101 piezas arqueológicas

Remesas y autonomía

Con base en estudios realizados por el PUIC se ha establecido que el porcentaje de las remesas indígenas alcanza casi 25 por ciento del total que se recibe en el país, es decir, equivalente a seis o siete mil millones de dólares al año.

Además, tiene que considerarse el grado de autonomía que han logrado y que luchan por mantener para tomar sus propias decisiones. “Los únicos sitios en Guerrero sin violencia, sin narco, son los que controla la policía comunitaria, que además es sometida a presiones por el propio Estado, que trata de deslegitimarla”.

También, son los pueblos originarios los que dan una lección frente al colapso ambiental del planeta, de relación real con la naturaleza que obliga a una espiritualidad particular. “Ellos tienen una comprensión filosófica, ontológica y vital de su entorno, que se expresa cotidianamente”.

Los modelos civilizatorios de acumulación brutal no tienen sustento y tarde o temprano colapsan, afirmó Del Val; frente a eso, los indígenas nos dan una lección para el futuro. Ellos no son vestigios; la verdadera lucha por la sobrevivencia del planeta la están dando, en terrenos concretos. “Sólo en México hay 384 conflictos por tierras, de pueblos defendiéndose de las transnacionales para que no roben, para que no destruyan”.