«Figuras nocturnas», documental sobre el genocidio maya en Guatemala

Este documental resulta importante con respecto a las migraciones forzadas que el vive el mundo contemporáneo en Centro América, África o Europa
Foto: La verdad bajo la tierra Guatemala, el genocidio silenciado

Por Sergio Morales

Regeneración, 21 de agosto de 2019. El documental «Figuras Nocturnas» es ganador del 19 Concurso Nacional de Proyectos de Cortometraje, convocado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), realizado por la Dra. Fabiola Manyari López Bracamonte y el cineasta Diego Amando Moreno Garza.

Versa sobre el proceso de reconstrucción de la comunidad Maya Chuj en Chiapas, luego del genocidio sufrido en los años ochenta, por parte del entonces gobierno represor Guatemalteco.

Esta comunidad indígena ha sido ignorada por muchos años, sin actualmente ser reconocida como cultura originaria por el gobierno mexicano.

El proyecto resulta importante en relación a las migraciones forzadas que el vive el mundo contemporáneo, desde las comunidades rohinyá en Birmania, hasta las culturas migrantes en Centro América, África o Europa.

Es necesario revalorizar las experiencias de reconstrucción experimentadas por dichas comunidades desde sus creencias propias, en vez de en relación con las ajenas. El pueblo maya Chuj es un caso ejemplar asentado en México, que logró reconstruirse en otro país luego del genocidio del cual fueron víctimas.

El pueblo Maya-Chuj

A principios de 1980 durante el gobierno de Efraín Ríos Montt, sostuvo una política de «Tierra arrasada», se desencadenó una de las más intensas y atroces represiones militares en la larga historia de violencia política en Guatemala.

Esta tuvo como consecuencia la muerte de más de 250,000 personas y el desplazamiento forzado de más de millón y medio, de las cuales doscientas mil huyeron fuera del país, principalmente a México.

El ejército guatemalteco perpetró una serie de matanzas en forma de masacres indiscriminadas, con el objetivo de sembrar terror, someter a la población y lograr la destrucción total o parcial de los movimientos insurgentes, donde la afectada en gran medida fue la población civil de los pueblos originarios.

LEER MÁS:  Silvia Pinal, del DIF Tlaxcalteca a legisladora con Salinas y Zedillo

En el departamento de Huehuetenango, como en otros, la situación implicó el arrasamiento de aldeas completas, y forzó a las personas de muchas otras, a desplazarse en su totalidad fuera de Guatemala para salvar la vida propia o de sus familiares.

En este departamento, masacres como las de la Finca de San Francisco y de la aldea de Yalanhb´ojoch, pertenecientes al municipio de Nentón, constituyeron eventos reconocidos por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de naciones Unidas (CEH), de por el grado de afectación y crueldad.

Documental, cine para dialogar.

Para el pueblo maya-chuj como otros pueblos mayas, sobrevivir y reconstruirse significó fortalecer conocimientos y capacidades tanto individuales como colectivas a manera de recursos para sobreponerse a las heridas físicas y psicológicas y posteriormente, para desarrollar estrategias organizadas de reconstrucción de la vida social en uno u otro lado de la frontera, según su decisión.

Pese a que esta reconstrucción cultural implicó un profundo conocimiento cultural y estrategias sociales notables, los intentos de dominación siguieron vigentes, y actualmente el pueblo maya-chuj continúa enfrentándose a las políticas homogeneizadoras que invisibilizan y marginan sus formas de comprensión y existencia.

El diálogo como el que se da en el cine es útil, para crear consciencia, difundir lo que el tiempo fue testigo como el despojo y la explotación.

Hoy en día la desigualdad se acentúa aún más en las juventudes quienes tienen un futuro incierto, pues tienen menos extensión de tierras para producir la base de su alimentación como el maíz y a la vez una carencia de oportunidades laborales. Pese a eso sectores de la población, siguen en pie de lucha para preservar sus territorios y conocimientos, buscando fortalecer su legado cultural.

AUTORES
    • Fabiola Manyari Laura López Bracamonte 1984.

Fundadora de Transdisciplinaria A.C. Asociación Civil dirigida a la realización de trabajos para la formulación de acciones sociales, con el objetivo de contribuir y resolver problemas sociales, culturales y ambientales locales y globales. Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sostenible, especialista en investigación sobre procesos de resiliencia comunitaria en pueblos indígenas violados.

    • Diego Amando Moreno Garza 1987.

Becario de la Residencia de Estudiantes por parte del Ayuntamiento de Madrid del 2015 al 2017, Máster en Creación Audiovisual Contemporánea por Lens: Escuela de Artes Visuales en Madrid, y Doctorado en Artes y Humanidades en el CICAHM en Monterrey, es director, guionista y fotógrafo. En éstas tres categorías sus trabajos han circulado por festivales internacionales de cine como CPH:DOX (Dinamarca), Festival Dei Popoli (Italia), etc. y televisión (Televisa Networks, Canal 22, Canal Once, etc.). Entre sus trabajos de largometraje ficción y documental se incluyen: Tres Respuestas a Anton Reiser (2018), Exergo (2015), Nosotros, Lucifer (2014), Las Letras (2015), Noche de Resurrecciones (2015), Alexfilm (2014). Guionista de las series Morir en Martes (Televisa Networks), y Enigma Malinche (Canal 22). Acreedor del FONCA 2017 en Coinversiones Culturales, es autor de los libros El Viento y sus Historias, Paisajes en la Piel y La Fuerza de Casimir. Profesor invitado de la Escuela de Artes de Chavón, República Dominicana; Universidad de Las Artes, Ecuador, y la UNAM, en México.