Guta, Siria; una semana de masacres contra civiles

En Siria, guerra entre potencias: En tres días murieron más de 200 personas, 60 de ellas niños. Consejo de Seguridad de la ONU acuerda un cese al fuego.

Regeneración, 24 de febrero del 2018. Guta, Siria es una de las regiones del país que primero se alzaron en la primavera árabe y hoy son objeto de la guerra que las grandes potencias han instalado en su territorio. Aunque en occidente se ha hecho referencia a que se trata de ataques del gobierno sirio en contra de posiciones de Al-qaeda y por ello las mascres, lo cierto es que las grandes potencias interviene a favor de los distintos bandos en contienda

Las agencias dieron cuenta de los bombardeos del régimen sirio mataron en siete días a 500 civiles, entre ellos 121 niños, en Guta Oriental, un enclave rebelde cerca de Damasco, informó este sábado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

El observatorio indicó que el balance de víctimas fatales aumentó tras el hallazgo de nuevos cuerpos bajo los escombros y la muerte de más civiles este sábado.

Al menos 21 personas murieron este sábado en los ataques aéreos, de artillería y con misiles de tipo tierra-tierra contra el bastión opositor de Guta Oriental, en las afueras de Damasco.

De las víctimas mortales registradas en las últimas horas, 12 perecieron en la ciudad de Duma, la principal de Guta Oriental, y otras 4 en la localidad de Al Shifunia.

También fueron blanco de bombardeos de aviones de guerra -que no fueron identificados por la ONG- las poblaciones de Harasta, Zamalka y Beit Saua, y anteriormente las de Otaya, Al Mashabiya, Hush al Dauahra y Kafr Batna.

Desde primera hora del día, Guta Oriental ha sido blanco de ataques aéreos y de helicópteros militares que arrojan barriles explosivos, además del lanzamiento de artillería y de misiles de tipo tierra-tierra, por lo que se han registrado grandes daños materiales en el área, señaló el Observatorio.

Durante la noche del viernes al sábado se registraron incendios en Saqba y Hamuriyadebido al impacto de proyectiles con material incendiario, añadió la ONG.

La región de Guta Oriental ha sido blanco en la última semana de una escalada de la violencia por parte de las fuerzas gubernamentales, apoyadas por la aviación rusa, aliada de Damasco.

Este sábado el Consejo de Seguridad de la ONU pudo llegar a un acuerdo para un cese al fuego que permitiera rescatar heridos y atender a la población devastada.

Sin embargo, para el lector común es poco claro quienes se enfrentan en el campo de batalla sirio, donde es la población civil la que sufre todas las consecuencias de esta guerra.

Los bandos contendientes

Precisamente desde 2016, la BBC de Londres, recapituló los bandos contendientes en esta confrontación a la que describió como “un complejo “todos contra todos” de gobierno, rebeldes, islamistas y potencias extranjeras”.

Hace dos años, señala la BBC “más de 250.000 personas han muerto y, siempre según cálculos de la ONU, hay más de 4,6 millones de refugiados”.

Las tropas de Bashar al Asad luchan contra unos 1.000 grupos rebeldes que se calcula cuentan con 100.000 combatientes. Algunos, de claro corte islamista y con vínculos con al Qaeda.

En escena, desde principios de 2014, entró el autodenominado Estado Islámico, enfrentado tanto al gobierno como a los rebeldes, sean yihadistas o moderados.

Luego están Estados Unidos y sus aliados occidentales -incluido Francia-, y además, más o menos implicados: Irán, Turquía y varios países del Golfo.

A fines de septiembre de 2015 Rusia inició una campaña de bombardeos, según el Kremlin, contra posiciones de Estado Islámico.

Las fuerzas que se enfrentan en Siria

Estados Unidos. Se opone a: Bashar al Asad y Estado Islámico. Apoya a: grupos rebeldes considerados moderados y a los kurdos.

En septiembre de 2014, el presidente Barack Obama dio un discurso en el que anunció su intención de “degradar y en última instancia destruir” a Ejército Islámico

presa a EE.UU. con su intervención en Siria.

Así empezó una campaña aérea en Irak y Siria en la que contó con el apoyo de Canadá, Francia, Reino Unido y varios países árabes.

EU ha insistido en que para poder derrotar a Ejército Islámico es imprescindible la salida de Al Asad, pues es necesario “un nuevo líder y un gobierno inclusivo que una al pueblo sirio en la lucha contra grupos terroristas”.

Rusia.Se opone a: Estado Islámico y otros rebeldes. Apoya a: Bashar al Asad. El Kremlin ha sido un consistente aliado del régimen de Al Asad, desde antes de que empezara el conflicto.

Además de ser un importante comprador de sus armas, en Siria, Rusia tiene la base naval de Tartus, que aunque no es grande, es su única instalación en el mar Mediterráneo.

La mediación rusa fue fundamental en la resolución de la crisis de las armas químicas a finales de 2013.

Entonces, EE.UU. y Francia estaban discutiendo la posibilidad de iniciar una campaña de ataques con misiles contra objetivos del gobierno sirio, algo que frenó la mediación de Putin.

Rusia comenzó la intervención militar y aunque los rusos decían que sus ataques van dirigidos contra “los mismos terroristas” que EE.UU., otros gobiernos expresaron sus sospechas de que que están atacando también a los rebeldes levantados contra Al Asad.

Irán. Se opone a: Estado Islámico y los insurgentes sunitas. Apoya a: gobierno de Bashar al Asad. Irán, una de las potencias de la región, es también un histórico aliado del gobierno de Al Asad, al que además de suplir armas, ha proveído apoyo militar y financiero. Creemos que los estadounidenses están cometiendo un error sobre Siria y definitivamente pagarán un precio si atacan ese país”

Ayatolá Jamenei en septiembre de 2013. Para Irán, la supervivencia de Al Asad es clave para poner freno a la influencia de su gran rival en la región, Arabia Saudita.

Pero la potencia chiita comparte con Estados Unidos y Rusia un enemigo: EI, milicia sunita que ve a los persas como herejes que deben morir.

Arabia Saudita. Se opone a: Bashar al Asad. Apoya: rebeldes sunitas. Arabia Saudita, potencia sunita y gran rival de Irán, ha sido parte desde el inicio de la coalición liderada por Estados Unidos para atacar a Estado Islámico.

El gobierno saudita ha insistido en la necesidad de sacar del poder a Al Asad.

Arabia Saudita es, sin duda, uno de los proveedores clave de los rebeldes, entre ellos grupos de línea dura.

Eso sí, Riad ha rechazado la acusación iraní de estar apoyando directamente a EI y han expresado su preocupación de que los yihadistas sirvan de inspiración para movimientos que traten de acabar con el régimen.

Sin embargo, multimillonarios de ese país han enviado donaciones al grupo yihadista y se calcula que unos 2.500 hombres sauditas se han incorporado a las filas de Estado Islámico.

A la coalición impulsada por EE.UU., también se incorporaron Bahréin, Jordania, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, en línea muy similar a la saudita.

Turquía. Apoya: coalición impulsada por EE.UU. y rebeldes. Se opone a: gobierno de Bashar al Asad y separatistas kurdos.

Turquía, de mayoría sunita, es otra de las grandes potencias de la región. Su implicación en el conflicto de su vecino empezó con su apoyo para el Ejército Libre Sirio, el principal de los movimientos rebeldes. El país ha acogido muchos de los más prominentes activistas de oposición. Ha ejecutado ataques aéreos contra posiciones del Partido de los Trabajadores del Kurdistán.

Los ataques turcos, que habían sido anunciados contra Estado Islámico, pronto se vio que afectaban también a los combatientes kurdos, igualmente enemigos de los yihadistas.

De hecho, la batalla de los kurdos contra EI, sobre todo en Irak, ha contado con el apoyo de EE.UU.

Aunque las relaciones de Ankara y Damasco habían sido amistosas a lo largo de los años, al igual que las principales potencias occidentales, se fueron deteriorando desde el inicio del conflicto.

El definitivo punto de ruptura se produjo en junio de 2012, cuando los sirios derribaron un caza turco.

 

https://www.facebook.com/rorocontreraslopez/videos/10215292482763766/