Hongos neurotrópicos, importancia cultural de México

Los antiguos nahuas llamaban a los hongos teonanácatl, teuhyinti, mazananácatl, tepexinanácatl y teotlaquilnanácatl, nombres relacionados con sus cualidades

Regeneración, 14 de septiembre de 2019. Los hongos neurotrópicos, llamados enteógenos, fueron en el pasado de gran importancia para las culturas mesoamericanas, y formaron parte de su cosmovisión, de sus prácticas rituales y medicinales.

Uso ritual

Esas culturas respetaban y veneraban a los hongos e hicieron acopio de vastos conocimientos etnoecológicos en torno a ellos. También los usaban para curar enfermedades frías; los chamanes los utilizaban en sus prácticas medicinales y mágico-religiosas; también fueron usados en prácticas adivinatorias.

Los comerciantes realizaban festividades durante las cuales consumían cantidades importantes de ellos. En diversas ceremonias de entronización eran utilizados por la clase hegemónica y por distintos pobladores. Los hongos eran consumidos con miel o con cacao, debido a su propiedad astringente, y probablemente también con aguamiel o jugo de caña de maíz. Posiblemente se preservaban en miel, tal como se hace hoy en día, o de forma deshidratada, con el propósito de incrementar su disponibilidad a lo largo del año.

LEER MÁS:  MEXICO SOLIDARITY BULLETIN - NO. 200 - OCTOBER 30, 2024

34 especies de hongos neurotrópicos en México

El número de hongos que utilizaban año con año en el México antiguo debió ser muy grande; se calcula que actualmente hay 34 especies de hongos con propiedades neurotrópicas. Sin duda alguna, se utilizaron diversas especies de ellos, en distintos momentos del año, según sus características ecológicas, y debieron ser abundantes.

De acuerdo con información de la revista Arqueología Mexicana, los antiguos nahuas llamaban a los hongos teonanácatl, teuhyinti, mazananácatl, tepexinanácatl y teotlaquilnanácatl, nombres relacionados con sus cualidades, por ejemplo, con su propiedad de permitir el contacto con lo divino o lo terreno, o por el tipo de sustrato sobre el cual crecían.

Prohibición

La conquista y el periodo colonial tuvieron una incidencia negativa en estas prácticas, al grado de que casi se extinguieron. A partir de la segunda mitad del siglo XX se prohíbe su consumo generalizado, así como con fines de investigación científica y médica.

LEER MÁS:  Claudia Sheinbaum da fin a emergencia por John; anuncian nueva inversión millonaria

La resistencia de pueblos como el mazateco, el nahua, el matlatzinca, por mencionar algunos, así como a la biología y ecología de estos hongos, es la que ha salvado hasta el momento esta parte importante de la biocultura del país.

Al igual que en la antigüedad, en el arte y la cultura contemporáneos los hongos también han desempeñado un papel fundamental en los sistemas de representación simbólica y han sido fuente de inspiración de múltiples formas.