Indígenas en Puebla enfrentan discriminación en los edificios públicos

  • A los indígenas se les impide entrar a edificios públicos por no llevar zapatos o no hablar españolvoladores2-cuetzalan

Regeneración, 2 de abril 2014.-Puebla se ubica entre los estados del país donde existen los más altos niveles de racismo y discriminación por color de piel, idioma y nivel económico, informó Galilea Cariño Cepeda, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE) de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

La Sierra Norte es la zona en donde se presenta la mayor incidencia de este tipo de casos, sobre todo en municipios como Olintla, Huehuetla y Hueytlalpan, en donde existen casos de que a la población indígena se le impide entrar a edificios públicos por no llevar zapatos o no hablar español, indicó la académica.

La discriminación también se extiende a la ciudad de Puebla, donde existe un trato distinto hacia las madres solteras cuando acuden a denunciar que son víctimas de acoso o violación.

LEER MÁS:  Italia restituye a México 101 piezas arqueológicas

En rueda de prensa, la directora del IDHIE, organismo de la Ibero Puebla, dijo que lo importante es pensar en función de que la diversidad está presente en todos los espacios y se tienen que atender los derechos humanos de todas las personas.

La discriminación se muestra de distintas formas e incluso por sexo. En Puebla se advierte una falta de perspectiva de género en atención y en ocasiones existe una doble victimización en casos donde las mujeres acuden a levantar denuncias.

Recordó que la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh 2011) proyectó a Puebla en el octavo lugar en materia de violencia que incluye la discriminación a las mujeres.

Falta proteger el derecho de las mujeres a la no discriminación y a la vida libre de violencia, ya que esta no se queda sólo en las parejas, sino que se reproduce en las instituciones, agregó la académica.

LEER MÁS:  Italia restituye a México 101 piezas arqueológicas

Esta situación se reporta tanto en las ciudades como en las comunidades indígenas, en donde además las mujeres temen acudir a los juzgados o con el juez de paz o el agente subalterno, porque en ocasiones resulta ser compadre de la persona que va a acusar.

Información: E-Consulta