Operativo en Sierra de Santa Catarina, área S. Francisco Tlaltenco, Tláhuac. A restauración ecológica. Apoyo de CDMX a Tepoztlán ante incendio
Regeneración, 28 de marzo de 2025. En redes se destaca que el gobierno de Clara Brugada recuperó 32.97 hectáreas invadidas en áreas verdes en Tláhuac, donde se implementará restauración ecológica.
Y es que el compromiso de la Jefa Clara es protección del suelo de conservación y no permitir más invasiones.
Asimismo, con relación al Parque Japón se aclaró no se derribará un solo árbol por la construcción de UTOPÍAS. En redes destacan brigadistas en apoyo para apagar incendio en el cerro del Tepozteco.
Tláhuac

Cabe destacar que el jueves de esta semana, Medio Ambiente en coordinación con instituciones de seguridad y derechos humanos, hicieron el operativo.
Mismo que como se indica al sur de la Sierra de Santa Catarina, en las inmediaciones de San Francisco Tlaltenco, alcaldía Tláhuac, para recuperar las tierras con asentamientos irregulares.
La restauración ecológica es tanto en el polígono recuperado como en otras 98.91 hectáreas de áreas verdes aledañas que han sido degradadas por el crecimiento de dichos asentamientos.
Además, se destaca que Brugada insiste en conservar los servicios ambientales esenciales de esta zona, para el bienestar de las y los habitantes de CDMX.

El operativo se desarrolló de forma pacífica y con saldo blanco.
La Sierra de Santa Catarina es una cadena de volcanes y un Área Natural Protegida (ANP) de la Ciudad de México. Se encuentra en el sureste de la ciudad, entre Iztapalapa y Tláhuac
Estrategia
Al tiempo que se indica que la estrategia contempla acciones de vigilancia ambiental, restauración ecológica y monitoreo satelital permanente, como en Tláhuac.

E incluso se detalla que las zonas recuperadas son restauradas mediante reforestación con especies nativas, obras de conservación de suelo y agua, y la creación de corredores biológicos.
Asimismo, Brugada ha recordado en diversas ocasiones que el suelo de conservación genera servicios ambientales vitales.
Esto es, como la recarga de los mantos acuíferos que abastecen hasta 70 % del agua que se consume en la capital, la producción de oxígeno, la regulación del clima.
Así como la protección de la biodiversidad, ya que resguarda el 12 % de la biodiversidad nacional.
Se indica que se trata de acciones en favor de los suelos de conservación y del Bosque de Agua.

Parque
Por otra parte en paralelo al tema de conservación en Tláhuac, la autoridad de la CDMX dijo que no se derribará ni un solo árbol en el Parque Japón, al desmentir información falsa sobre supuesto el «Ecocidio».
Y es que se trata de un proyecto en Álvaro Obregón donde solo intervendrá áreas ya impactadas y mejorará espacios deportivos y áreas verdes existentes.
En entrevista, la secretaria aclaró que los 443 árboles que se tienen contabilizados en la zona serán respetados en su totalidad.
Seguidamente, subrayó que el proyecto contempla únicamente el aprovechamiento de áreas ya impactadas del parque.

Esto es, como un estacionamiento sin árboles, donde se ubicará parte del equipamiento para la primera Utopía que construirá el Gobierno capitalino en esta demarcación.
“Somos un gobierno ambientalista, comprometido con el reverdecimiento y la reforestación de la Ciudad de México».
«La jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha puesto el medio ambiente en el centro de su política pública”, afirmó Álvarez Icaza.
Como ejemplo, la Secretaria también detalló que se ha dialogado con los más de 150 equipos que utilizan la cancha de fútbol del parque, quienes han mostrado entusiasmo al saber que no sólo se respetará el espacio deportivo, sino que se mejorará la infraestructura para beneficio de la comunidad.
Brigadas

Por otra parte, en redes capitalinas al tiempo del operativo en Tláhuac, se reconoció las labores de brigadas brigadas especializadas participaron en labores de combate terrestre al fuego en el Tepozteco.
Es decir, construyendo zanjas, brechas cortafuego y líneas de control en el icónico parque.
La acción representa el esfuerzo solidario y coordinado entre gobiernos para proteger los bosques, esenciales para mantener la vida en la megalópolis.
Por ello se enviaron 43 brigadistas y técnicos altamente capacitados para apoyar las labores de combate terrestre en este emblemático sitio ubicado en el estado de Morelos.

Durante el operativo, la brigada Álamos 74, compuesta por 12 brigadistas, construyó una zanja trinchera de 300 metros de largo y 30 centímetros de profundidad para frenar el avance del fuego.
Por otra parte, la brigada Nogal 14, con 17 elementos, rehabilitó 900 metros de brecha cortafuego, mientras que la brigada Fuegos 1, con 10 integrantes, limpió 2.5 kilómetros de brecha de tres metros de ancho, creando una línea de control clave para la protección del parque.
Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno de la CDMX, encabezado por la jefa Clara, con el cuidado de los recursos naturales.
Así como la cooperación entre entidades para proteger el patrimonio biocultural en beneficio de todas y todos, detallan fuentes del gobierno capitalino, como en la Sierra de S. Catarina, lado Tláhuac en este caso.

Síguenos en nuestro canal de YouTube también
