Investigaciones recientes llevadas a cabo en el campo de la neurociencia han demostrado que el reggaetón puede causar grandes estímulos en el cerebro.
Regeneración Mx, 27 enero 2023. Jesús Martí Fernández, médico neurocirujano del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, en España, publicó un estudio referente a la actividad cerebral provocada por la música, en especial por el reggaetón.
Este estudio formó parte de su tesis doctoral que fue publicada en marzo del 2021 en la revista Neurocience y que para realizar dicha investigación, se seleccionaron a un grupo de personas entre 28 y 26 años.
A estos voluntarios se les realizó un Test de oído que consiste en la capacidad de discriminación de melodías y por otra parte, de frases rítmicas.
El estudio que fue hecho en el centro IMETISA, anexo al Hospital Universitario de Canarias y utilizó melodías sin letra de cuatro géneros musicales diferentes; Clásica, reggaetón, electrónica y folk.
Las melodías utilizadas en el reggaetón eran responsables de una mayor activación en las regiones del cerebro encargadas de procesar los sonidos, es decir las áreas auditivas y las áreas motoras, encargadas de procesar el movimiento.
¿Qué melodías de reggaetón utilizaron en el estudio?
De acuerdo con lo explicado por el autor de la tesis, se utilizaron las melodías sin letras de “Shaky” de Daddy Yankee y “Ginza” de J Balvin.
«Porque pretendíamos estudiar de la forma más pura posible el procesamiento de la música, y el lenguaje podría (al emplear otras vías neurales) mostrarnos activación cerebral que no es específica de la música».
Aclaro Jesús Martí en varias entrevistas
Mientras que para la música electrónica se utilizaron “Passion” de Alberto Feria y “L’amour toujours” de Dzeko; en clásica el concierto en mi menor de Vivaldi y el “Minué de los aires” en re de Luis Cobiella; y en folclore folías y malagueñas canarias.
Se cree que esta respuesta cerebral se debe a que el reggaetón emplea ritmos constantes y previsibles, mientras que esto no está presente en los demás géneros.
Otra cuestión interesante es que según el neurocirujano es que esta investigación “abre una puerta” para otros estudios sobre la música y su procesamiento global en el cerebro, incluyendo a personas con enfermedades neurodegenerativas como el Párkinson