Paquita la del Barrio falleció a los 77 años. Veracruzana icónica, famosa por interpretar Cheque en Blanco, Rata de dos Patas, entre otros clásicos QEPD
Regeneración, 17 de febrero de 2025. En redes destacan que Francisca Viveros Barradas, con nombre artístico de Paquita la del Barrio, falleció hoy lunes 17 de febrero a los 77 alsi de edad,
Lo anterior, se informó a través de sus cuentas oficiales.
Paquita
“Con profundo dolor y tristeza, confirmamos el sensible fallecimiento de nuestra querida Paquita la del barrio, en su hogar en Veracruz».
Seguidamente, se asienta en tributo a su carrera:
«Siendo una artista única e irrepetible, que nos dejará una huella imborrable en el corazón de todos los que la conocimos y disfrutamos su música”.
Lo anterior, se lee en Instagram.
“En este momento de gran dolor pedimos de la manera más respetuosa a todos los medios de comunicación y a la opinión pública que nos brinden espacio y comprensión».
Precisamente, «para que su familia pueda vivir su duelo en privacidad y paz», se indica.
Se trata de Francisca Viveros Barradas, su nombre real, nació un 2 de abril en Alto Lucero, Veracruz.
“Descansa en paz, tu música y tu legado vivirá siempre en nuestros corazones”, se lee en la misiva.
Figura
A lo largo de su vida se desarrolló como actriz y cantante, participó en melodramas como “María Mercedes” (1992), “Velo de novia” ( 2003), “Amor de barrio” (2015).

Así como participaciones especiales en programas como “Mujer, casos de la vida real”, “La familia P. Luche”, “Rica, famosa, latina”, entre otros.
En 2017 lanzó su bioserie en donde desnudó su alma ante el público y exploró más de su pasado, incluso dio la razón por la que comenzó a escribir canciones de despecho y en contra de los hombres.
Hace tres semanas, Paquita la del Barrio canceló un show que tenía previsto ofrecer en el Auditorio Nacional, junto a la Sonora Santanera y María Fernanda debido a problemas en las piernas, que le imposibilitaban caminar y desplazarse.
El concierto, en ese momento, se reprogramó para el 16 de marzo.
Estudio
En tanto que Barrera y Contreras (2018), señalan que Francisca Viveros Barradas nace en 1947, en Alto Lucero, Veracruz y vive una infancia en la pobreza, siendo criada por una tía suya.
Estudió la primaria y realizó diversos trabajos en el campo hasta que a los quince años entra a trabajar al Registro Civil de su pueblo donde conoce a su primer marido, 30 años mayor que ella, con quien tiene dos hijos.
Sin embargo pronto descubre que es casado y con familia. En 1970 se va con su hermana Viola al D.F., dejando a sus hijos al cuidado de su mamá.
Llegan al barrio de Tepito, forman un dueto y cantan en diversos establecimientos; en La Fogata Norteña conoce en 1975 a su segundo marido (con el que vive hasta su muerte).
Así, se narra que ambas se establecen y emprenden algunos negocios de servicio de banquetes; finalmente construyen una casa habitación en la colonia Guerrero.
Misma que es a la vez un local para restaurante y variedades, bautizándolo como “Casa Paquita”, donde actúa ella y se presentan otras variedades.
En 1975, ante una oferta de una gira en Perú, las hermanas se separan y confrontan (y no vuelven a hablarse hasta años después).
En 1984 graba su primer disco, que ella misma paga, El Barrio de los Faroles y su productor la bautiza como Paquita la del Barrio.
Asimismo, se indica para 1985 sale por primera vez en televisión, interpretando “Lámpara sin luz” en el programa “Hoy Mismo”, conducido por Guillermo Ochoa, quien la había conocido en su restaurante.
Casos de Paquita
Las investigadores precisan que el matrimonio de Paquita la del Barrio, en esa época enfrentó diversos problemas.
Esto, hasta que las muestras de infidelidad del marido, llevan a que, una noche, mientras cantaba “Cheque en blanco”, lo viera llegar y le gritara: “¿Me estás oyendo, inútil?”.
Después de vivir más de dos décadas con su esposo, confirma a través de una investigación de un detective, que él tiene otra familia desde hace 15 años.
Se distancia de él, aunque siguen viviendo en la misma casa hasta su muerte.
En 1997 realizó su primera gira en los EE. UU., donde continúa trabajando hasta la fecha por temporadas y tiene un público muy entusiasta.
Por otra parte, en 2001 aparece el disco Taco Placero, con el éxito “Rata de dos patas”, con el cual alcanza gran fama y altos niveles de popularidad.
Sin embargo, en 2006 es detenida por fraude fiscal y sale inmediatamente del reclusorio al pagar una fianza.3 En 2009 realiza una gira conjunta con el cantautor guatemalteco Ricardo Arjona por Argentina y Colombia y en 2011 recibe en EE.UU. el premio Billboard de Música Regional Mexicana.
Ha sido conocida como “La Reina del Arrabal”, “La Reina del Pueblo”, “La Guerrillera del Bolero”, “Reina y Defensora de las Mujeres”.
Legado

Además, se indica que en una entrevista manifiesta que desearía ser recordada “Como una mujer luchona, alguien que estuvo y cantó para su pueblo, en defensa de las mujeres”.
Paquita canta también canciones rancheras y de tipo romántico, aunque nunca abandona los boleros.
Finalmente, entre otros datos se cita que Carmen de la Peza, estudiosa del bolero, señala cómo este género es interpretado por cantantes de diversos medios sociales y en espacios heterogéneos, desde la colonia Guerrero, con Paquita la del Barrio, hasta la Cueva de Amparo Montes, en San Ángel, colonia de clase alta (Peza, 1994).
BARRERA BASSOLS, Dalia y CONTRERAS MEDINA, Sonia Guadalupe. Reivindicaciones femeninas, dominación masculina y violencia simbólica en las canciones de Paquita la del Barrio.
Síguenos en nuestro canal de YouTube también