Suecia apuesta a la inmunidad de grupo, no cumple con estimaciones

Según autoridades sanitarias, la exposición de los suecos al coronavirus garantizaría la inmunidad del 40 por ciento de la población

Regeneración, 19 de mayo del 2020. El Gobierno de Suecia rechazó el confinamiento ante el Covid-19 y apostó por la inmunidad de grupo pero esto ha derivado en un alto indice de fallecimientos.

Suecia ha mantenido abiertas sus escuelas, gimnasios, cafeterías, bares y restaurantes durante la propagación de la pandemia.

En cambio, el gobierno ha instado a los ciudadanos a actuar de manera responsable y a seguir las pautas de distanciamiento social.

Suecia ha sufrido 365 muertes por millón de habitantes, un nivel no muy inferior al de Francia y muy superior al de Estados Unidos, refiere el Diario.es.

De acuerdo con las autoridades sanitaria de ese país se consideró que la exposición de los habitantes al coronavirus garantizaría la inmunidad del 40 por ciento de la población.

Sin embargo, esta cifra no se ha cumplido ni en los países donde más ha afectado el coronavirus.

España registró sólo un 5 por ciento; en Ingalterra con la aplicación de pruebas en 11 mil hogares arrojó sólo el 0.27 por ciento de población infectada, en Francia un sólo el 4.4 por ciento.

Anders Tegnell, principal consejero científico de Suecia, confía que el tiempo confirmará sus estimaciones, pues en octubre a la espera de la segunda oleada de contagios, la mayor parte de la población de ese país será inmune.

Aseguró que para ese entonces Finlandia, por ejemplo, tendrá bajo nivel de inmunidad entre su población y cuestiona si esa nación volverá a entrar en confinamiento.

Pero el escenario propuesto por el científico se adelanta a uno que ninguna nación aún conoce.

Lo que sí se sabe es que hasta el momento, Suecia ha registrado 3 mil 698 fallecimiento, que en comparación con países vecinos significa la mayor taza de mortalidad.

Noruega ha tenido 232 muertes, es decir, 43 por millón de habitantes. Dinamarca, 547, o sea, 94 por millón y Finlandia, 298, 54 por millón.

Además en Suecia, como otros países europeos, el mayor número de muertes se registraron en residencias y el 25 por ciento entre ancianos que reciben a atención domiciliaria.

NO SE ALCANZA LA INMUNIDAD

Tegnell consideró que ningún país en mundo alcanzará la inmunidad de grupo en el sentido de que el coronavirus no es una enfermedad que vaya a desaparecer.

Sin embargo entre sus previsiones se pensó que el número de contagiados iba a ser mucho mayor en la capital y que eso supondría una carga asumible, que traería consecuencias positivas más delante.

De acuerdo con las estimaciones de espidemiólogos a finales de abril una tercera parte de los habitantes de Estocolmo serían inmunes a la enfermedad.

Incluso Johan Giesecke, asesor de la OMS pronosticó que sería el 50 por ciento.

Científicos suecos denunciaron que la decisión del Gobierno de mantener abiertos los locales de ocio era una estrategia arriesgada o casi suicida.

La idea de que ‘bueno, quizá los países con medidas flexibles y que no han hecho nada podrán de forma mágica alcanzar alguna inmunidad de grupo y no pasa nada si perdemos algunas personas mayores por el camino’, dijo Mike Ryan, director de Emergencias Sanitarias de la OMS.

A mediados de marzo, el gobierno británico también consideró el contagio de grupo como una opción, sin embargo el aumento de los casos los orilló a tomar otro tipo de medidas, hoy este país reporta 34 mil 636 muertes por coronavirus.

ECONOMÍA

Otro aspecto que no ha fluido como lo calculado por las autoridades es la economía.

Sin el el confinamiento obligatoria el impacto económico sería menor pero no ha sido así.

Mientras la Comisión Europea calcula que el PIB sueco caerá e 6.1 por ciento, el banco central sueco puntualiza que la pérdida estará entre el 7 y 10 por ciento. El desempleo llegará al 10 por ciento.

Aunque las fabricas siguieran funcionaba, la operatividad de las mismas no continúo pues piezas y materiales provienen del exterior.

Pasó lo mismo con los comercios que no registraron las mismas ventas pues la gente ha optado por el ahorro, lo que ha significado entre el 40 y 80 por ciento de pérdidas para tiendas de ropa, zapatos y artículos deportivos.