Myanmar (Birmania), junta militar prosigue bombardeos, iglesia católica relata devastación y a damnificados organizando rescate y sobrevivencia
Regeneración, 31 de marzo de 2025. En redes destacan que la Junta Militar de Myanmar (Birmania) continúa bombardeos, prohíbe el ingreso de periodistas y existen dificultades para ingresar elementos de apoyo indispensable.
Lo anterior tras un sismo de 7.7 de magnitud que dejó unos mil 600 muertos y numerosa población en la calle y en emergencia, además tras réplicas sísmicas.
Por ello el llamado de la iglesia católica, entre otros, que piden cese al fuego y atención a la emergencia de millones de afectados.
Junta
Cabe destacar que se indican bombardeos aéreos en la región de Sagaing, epicentro del terremoto, así como en áreas cercanas a la frontera con Tailandia.
Por su parte, el Gobierno de Unidad Nacional (NUG), que representa al gobierno civil derrocado en 2021, anunció que sus fuerzas armadas pausarían sus operaciones ofensivas.
Lo anterior, por dos semanas en las zonas afectadas por el sismo, salvo en casos de defensa.
Por otra parte, el Relator Especial de la ONU, Tom Andrews, calificó los ataques como totalmente inaceptables y escandalosos en Birmania.
Esto, al señalar que es “increíble” que la junta siga lanzando bombas mientras se intentan salvar vidas y pidió presión internacional para que la junta detenga todas las operaciones militares.

Asimismo deje de poner en peligro las vidas de los civiles damnificada.
“Cualquiera que tenga influencia sobre la junta debe hacer sentir su presión y dejar claro que esto no es aceptable“.
Denuncia
Además, dijo que anteriormente han ocurrido incidentes que incluyen el arresto de personal humanitario.
“La junta no revela la verdad sobre los desastres y bloquea la ayuda en áreas controladas por los grupos de resistencia”.
Como otros portales la BBC de Londres, señala lo anterior y precisa historias de damnificados organizando el rescate entre los escombros.
Ello, sin electricidad, agua ni suficiente combustible para las bombas de agua y el transporte de los heridos.
Guerra

Se apunta una guerra civil que ha durado más de cuatro años desde 2021 tras un golpe de Estado cuyos militares dependen de bombardeos ante la resistencia.
Y es que dice el portal que la junta actualmente controla menos del 25% del territorio de Birmania, mientras que los grupos étnicos y las fuerzas de resistencia controlan el 42%.
Al tiempo se en redes se indica que dicha junta militar ha prohibido a los medios extranjeros ingresar a las regiones del terremoto.
Cabe recordar que el golpe militar fue contra el gobierno electo del Premio Nobel de la Paz, el victorioso Aung San Suu Kyi y ahora con múltiples partidos de oposición armados.
Mientras tanto, varios informes de los medios también dijeron que Junta estaba realizando ataques aéreos en varias partes de la nación.
Comunidad Birmania

Por otra parte, se pide acceso ilimitado a estos trabajadores de apoyo y medios independientes porque la crisis humanitaria está aumentando
A pesar de la llegada gradual de la ayuda internacional, el número de víctimas podría aumentar en un país en el que gran parte de la población vive junto a la falla Sagaing.
Esto es, donde se encuentran las placas india y euroasiática.
Por su parte, el jefe de la junta, general Min Aung Hlaing, advirtió aumento de víctimas mortales tres días después de hacer un inusual pedido de asistencia internacional.
India, China y Tailandia se encuentran entre los vecinos de Myanmar (Birmania) que han enviado materiales y equipos de socorro, junto con ayuda y personal de Malasia, Singapur y Rusia.
La destrucción es extensa y las necesidades humanitarias crecen cada hora, dijo la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en un comunicado.
La infraestructura crítica, incluidos puentes, autopistas, aeropuertos y ferrocarriles, en todo el país de 55 millones de habitantes se encuentra dañada.
Esto en un contexto de 3.5 millones de personas desplazadas por la guerra y el debilitado el sistema de salud.
Por otra parte, la Unión Nacional Karen (KNU), uno de los ejércitos étnicos más antiguos de Myanmar, indicó igualmente que la junta continúa con ataques aéreos contra zonas civiles.
Destruye
«Faltan medicinas y refugios de emergencia, ya que hay muchos heridos y miles de personas sin hogar en las calles», informa una nota de Karuna Myanmar (Cáritas birmana).
Además, se precisa que grupos locales, voluntarios y organizaciones de la sociedad civil sobre el terreno están trabajando para primera respuesta de emergencia.
Se indica destrucción es generalizada y la población civil gravemente afectada, cortes de electricidad y comunicaciones.
Emergencia Birmania
El impacto más fuerte se observa en ciudades como Yangon, Mandalay, Naypyidaw, Sagaing, Aungpan, Bago, Kalay, Magway, Kyaukse, Muse y Yinmapin, Taunggyie y algunas zonas del estado de Shan.
Fuentes diocesanas señalan que equipos voluntarios no se pueden movilizar por la inseguridad, la interrupción de comunicaciones.
Mientras continúa la guerra civil, la Iglesia católica del país señala que «es urgente declarar un alto el fuego para permitir la ayuda humanitaria».

Lo anterior, según un llamamiento emitido por la Conferencia Episcopal de Myanmar.
«Este trágico suceso ha exacerbado aún más la profunda crisis humanitaria multidimensional que ya asolaba Myanmar».
«…, donde, según estimaciones de Naciones Unidas, cerca de 20 millones de personas, entre ellas 6,3 millones de niños, necesitan ayuda desesperadamente», escriben los obispos birmanos.
Solidaridad

La Iglesia católica reafirma su apoyo inquebrantable a los afectados y envía sus condolencias a las familias que han perdido a seres queridos.
«Rezamos en particular por los que han muerto en lugares de culto, pagodas y mezquitas».
Y reiteraron:
«…,la Iglesia católica se unirá al apoyo para asistir a la población con alimentos, medicinas y refugio».
«Esta crisis humanitaria exige un cese urgente de las hostilidades. Pedimos urgentemente un alto el fuego inmediato y completo por todas las partes implicadas en el conflicto…»
Esto, «para garantizar la entrega segura y sin obstáculos de la ayuda humanitaria esencial de los donantes locales e internacionales», publicó Fides.
Síguenos en nuestro canal de YouTube también
