#Desmontajes: La conceptualización del fascismo en Mariátegui y Revueltas (Segunda parte)

Por Alexandro Guerrero

En el marco del Simposio Internacional del pensamiento de Mariátegui en la escena contemporánea, realizado en junio de 2021, organizado y coordinado por la Cátedra José Carlos Mariátegui, con sede en Lima, Perú, por la Profesora Sara Beatriz Guardia, y a partir de la ponencia que habrá de publicarse en una edición con el conjunto de los trabajos que ahí se presentaron, podemos decir que en común con José Carlos Mariátegui, José Revueltas allana la conceptualización del “fascista” desde la idea del espíritu en sí, casi como autoconsciencia hegeliana, y desde la morfología, la constitución ósea, incluso algún rasgo que infiera la genética en este: “Los fascistas tienen un rostro inolvidable”; una frase memorable de Nos esperan en Abril.[1] Pero la coincidencia de Revueltas con Mariátegui es mucho más profunda, pues converge en la perspectiva marxista, tamizada por el enfoque latinoamericano. La sistematización y análisis de sus teorías pasa necesariamente por la crítica al eurocentrismo epistémico.

A mediados del Siglo XX y tras fuertes confrontaciones con el Partido Comunista Mexicano, José Revueltas no sólo coincide con Mariátegui en términos teóricos y por el sentido filosófico de sus posturas heterodoxas, sino que recorre un camino similar como activista: ambos son perseguidos por los órganos represivos del poder, y ambos reciben de esos mismos gobiernos “salvoconductos” que les otorgan en distintos momentos de sus vidas para “salvarlos del cadalso”.

LEER MÁS:  Sheinbaum revela lo platicado con senador Augusto y diputado Monreal

Eso que Revueltas llama en 1962 “el proletariado sin cabeza”, es para José Carlos Mariátegui, representante del momento fundacional de la teoría crítica en nuestra América, un marco para formular conclusiones respecto a la forma y posibilidades de utilización-reapropiación-asimilación de los conceptos de la obra marxista en esa Latinoamérica de venas abiertas sobre la que escribió en 1971 Eduardo Galeano:

“El subdesarrollo no es una etapa del desarrollo. Es su consecuencia. El subdesarrollo de América Latina proviene del desarrollo ajeno y continúa alimentándolo. Impotente por su función de servidumbre internacional. Moribundo desde que nació, el sistema tiene pies de barro. Se postula a sí mismo como destino y quisiera confundirse con la eternidad. ”[2]

Las venas abiertas de América Latina, herencia del pensamiento de Mariátegui

En el contexto actual resulta fundamental la relectura de Las venas abiertas de América Latina, una obra que disloca el discurso hegemónico impuesto en la educación institucionalizada colonialista sobre la historia de América.

La teoría de la dependencia y la categoría centro-periferia son nodales en la obra de Galeano; el centro relacionado con la industria y la periferia con la agricultura. Es aquí donde las coordenadas nos conducen a observar que los padres del capitalismo moderno (Inglaterra, Holanda, Italia, Francia, Alemania), basan su economía en la transformación de la materia prima en bienes de consumo: producción en masa. Lo tenemos claro: el desarrollo económico que ubica a estos países en la punta del sistema capitalista se asienta en el despojo de los recursos de América Latina; hasta allá hay que rastrear la desigualdad social y económica en nuestros territorios.

LEER MÁS:  Reforma a Infonavit: Vivienda social y erradicar corrupción : Sheinbaum

El principio de análisis geopolítico es una influencia innegable de Mariátegui en Eduardo Galeano, parteaguas de lo que hoy denominamos “pensamiento decolonial” y que Boaventura de Souza Santos definirá como “epistemologías del Sur”[3], contrarias al paradigma hegemónico  de las postrimerías de la modernidad.

[1] Revueltas, José (1984) “Nos esperan en Abril”, en Obras completas 2. El cuadrante de la soledad (y otras obras de teatro). Editorial ERA, México.

[2] Galeano, Eduardo (2004) Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI editores, México, p.223

[3] De Souza Santos, Boaventura (2009) Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI, CLACSO, México.