Día Internacional de la Lengua Materna. 2o piso de 4a Transformación: Respeto, no discriminación y reconocimiento a pueblos originarios: Sheinbaum
Regeneración, 21 de febrero de 2025. En el Día de la Lengua Materna, Presidenta destaca que la visión de su Proyecto de Nación es la justicia y la inclusión por lo que presentó avances en la preservación de lenguas indígenas.
Asimismo, se indica que entre las acciones del Gobierno de México para preservar las lenguas maternas se impulsó la traducción del artículo 2 de la Constitución Política a ocho lenguas originarias.
México indígena

Por otra parte, se precisa que la campaña “Aléjate de las Drogas. El fentanilo te mata” ha sido traducida en 11 lenguas indígenas
Al tiempo que la presidenta de México afirmó que la visión del Proyecto de Nación del Segundo Piso de la Cuarta Transformación es la justicia.
“Hoy además que es el Día de la Lengua Materna yo creo que nuestra visión como parte del Proyecto de Nación que representamos y es el mensaje que damos a todos y a todas, es justicia, respeto, no discriminación, reconocimiento, inclusión (…) todos somos iguales”, puntualizó.
Recordó que las mujeres indígenas —a quienes ha reconocido en múltiples ocasiones por ser quienes enseñan la lengua materna—, son la esencia y la fortaleza de la nación.

Mujeres Sheinbaum
“La mujer indígena es quien es más discriminada en nuestro país y esto tiene que acabarse», asentó.
Dijo que, «es parte de esta revolución de las conciencias que representa nuestro movimiento, porque ¿de dónde viene el clasismo, el racismo?».
Esto es, explicó, «de ciertos sectores y nosotros no podemos permitir que eso ocurra en México y la mejor manera es el reconocimiento, desde el gobierno».
E interrogó, «¿por qué el primer año de gobierno lo decidimos dedicar a la mujer indígena? Justamente por eso, porque a diferencia de quien discrimina, nosotros la reconocemos como esencia y fortaleza de la nación”.
Lenguas
Por otra parte, se destaca que ante Sheinbaum estuvo la encargada de despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Alma R. Espíndola Galicia.
Misma quien destacó que en México más de 7 millones de personas tiene una lengua materna distinta al español.
Además de que en México existen 68 lenguas indígenas ocupando el octavo lugar en el mundo.

Al respecto subrayó que por lo cual con su preservación se respeta la dignidad de las personas, sus culturas, sus maneras de pensar y, sobre todo, sus derechos.
En contra parte, la subsecretaria de Ciencias y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, destacó la diversidad lingüística en México.
Y la cual ha presentado en los últimos años pérdidas importantes, pasando de que en 1900 15.4 por ciento de la población hablaba alguna lengua indígena a 6.2 por ciento en el 2020.
Aseguró que la desaparición de las lenguas se debe en parte a la discriminación.
Así dijo que de acuerdo con datos del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), el 28% de la población indígena ha reportado haber sido objeto de discriminación.
E incluso, de los cuales el 31.4 por ciento refiere que ha sido por hablar una lengua materia.
Alfabetos Sheinbaum

Ante esto, puntualizó que el Gobierno de México encabezado por Sheinbaum ha impulsado acciones y esfuerzos para fortalecer y preservar las lenguas.
Por lo cual además, anunció que, desde el INALI, se fomenta la participación de los pueblos indígenas para la rehabilitación y fortalecimiento de sus lenguas.
Además de que se asesora en la elaboración de alfabetos, vocabularios, gramáticas; se fortalece el ejercicio de los derechos lingüísticos en las instituciones públicas.
Detalla asimismo la profesionaliza intérpretes y traductores.
Así como la implementación de políticas de planificación lingüística para revertir el desplazamiento de la lengua materna.
Acciones
Cabe destacar que Pueblos Indios impulsa la traducción del artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a ocho lenguas originarias, del pasado 10 de diciembre de 2024 a la fecha.
“Del 10 de diciembre a la fecha se suman ocho traducciones, al Ayapaneco, Jakalteco, Sayulteco, Popoluca, Chichimeco, Huasteco, Kakchikel y Qato».

Esto es, dijo, «se han realizado un total de 72 traducciones a lenguas indígenas y sus variantes».
Dijo además, que «para la rehabilitación de la lengua contamos con 950 promotores de la lengua y cultura indígena en programas del INPI”, informó.
Agregó que México cuenta con 23 radiodifusoras culturales indígenas y 53 proyectos comunitarios para el fortalecimiento de las lenguas indígenas.
Destacó, asimismo el acompañamiento a la campaña “Aléjate de las Drogas. El fentanilo te mata”, con su traducción a 11 lenguas indígenas.
Escuela

Asimismo, destacó acciones como la oferta educativa de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM).
Misma en la cual se imparten licenciaturas de Enseñanza de Lenguas Indígenas; en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas.
Adelantó que a las cuales se le añadirán en el próximo año escolar, la Licenciatura en Comunicación Indígena Intercultural y la Licenciatura en Literatura Indígena.
Además la Secretaría de Educación Pública ha traducido 180 títulos a 20 lenguas indígenas para primaria y secundaria; también se crearon 16 nuevas instituciones educativas interculturales y 26 normales.
Lo anterior tal como se expresó en las Mañaneras del Pueblo con la presidenta Sheinbaum.
Síguenos en nuestro canal de YouTube también