Participación de pueblos originarios esencial para gestión integral del agua

Pueblos indígenas son «sembradores del agua de la Nación», subrayó Victor M. Toledo, titular de la Semarnat

Pueblos indios, guardianes del agua
Pueblos indios, guardianes del agua

Regeneración, 12 de octubre del 2019. Pueblos indígenas esenciales para gestión del agua. El titular de la Semarnat aseguró que Oaxaca es un ejemplo de que se mantiene un diálogo permanente con las comunidades para consolidar la ciudadanización de la política ambiental.

La autoridad ambiental y 16 comunidades de Oaxaca dieron por concluida la cuarta y penúltima etapa del proceso de consulta indígena para reglamentar el aprovechamiento del acuífero de Valles Centrales.

Mismo que es fuente de abastecimiento de poco más de 900 mil personas de la entidad.

Este proceso se enmarca en un protocolo para la implementación de consultas a pueblos y comunidades indígenas.

Y precisó que ello de conformidad con estándares del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Víctor M. Toledo, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), señaló que, con el avance en este proceso, Oaxaca da una lección más.

Explicó que en esta histórica “Guelaguetza del Agua” se conjuntó el principio del Gobierno de México de mantener el diálogo permanente con las comunidades.

Así como consolidar la ciudadanización de la política ambiental.

Aseveró que, al mantener los derechos al territorio, los pueblos indígenas son los “sembradores del agua” de la nación.

Derecho colectivo al agua

Lo que se busca  es el derecho colectivo al agua y a los recursos forestales.

Porque son quienes desarrollan la mayoría de los proyectos de manejo comunitario de bosques y selvas – explicó.

Ante ello, señaló que es a estas comunidades a quienes se les debería dar prioridad al momento de la entrega de concesiones de agua.

Recomendó que en la quinta etapa de este proceso se mantenga la colaboración entre comunidades e instituciones.

Y agregó que incluso se vaya más allá del tema del agua —que se ha convertido en un elemento de fortaleza—.

Ordenamientos ecológicos

Es decir, se establezcan ordenamientos ecológicos del territorio, los cuales les permitirán blindar sus recursos naturales, zonas de conservación comunitarias o voluntarias así como proyectos de agricultura y ganadería ecológicos.

Agua, elemento de unidad

Blanca Jiménez Cisneros, Directora General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hizo énfasis en que el agua debe ser un elemento de unidad para todos.

LEER MÁS:  Federación e industriales fortalecen donación de agua en CDMX

Subrayó que al ser de la nación, es un bien que no se puede privatizar.

Agregó que en esta región el agua ha sido un elemento de unidad en torno al cual se han desarrollado esfuerzos, ideas y trabajo, con el fin de caminar hacia la construcción de paz, amistad y progreso.

Puntualizó que ahora es posible conceptualizar al agua como un elemento de inclusión para hombres y mujeres.

Consideró que hoy es un día histórico para la Conagua.

Lo anterior debido a que este proceso de consulta indígena representa una oportunidad que los pueblos indígenas otorgan al Gobierno de México.

Esto para demostrar que está al servicio del pueblo y que las leyes y los reglamentos deben beneficiar a las comunidades.

La titular de la Conagua informó que el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó cambiar las reglas de operación de los programas gubernamentales.

La finalidad es incrementar la participación de las comunidades.

«Se logró que las comunidades indígenas que dependen del acuífero de Valles Centrales tengan los títulos de concesión que les brindan la certeza jurídica sobre 8.5 millones de metros cúbicos de agua al año».

«Que les permitirán recibir recursos para invertir en la agricultura, el agua potable y el saneamiento, entre otros».

Cambiar inercias gubernamentales

La titular de la Conagua subrayó que el avance en este proceso de consulta indígena demuestra que es posible cambiar las inercias gubernamentales y sociales.

En pos de mejorar las condiciones de los pueblos más vulnerables.

Lo que dijo Naciones Unidas

En su momento, Jan Jarab, Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas, coincidió en que este es un momento histórico para los derechos de los pueblos indígenas.

El funcionario agradeció los esfuerzos con los que se logró consolidar.

Así mismo adelantó que se coordinarán esfuerzos para difundir este caso de éxito a nivel nacional e internacional.

Víctor Alcocer Yamanaka, Subdirector General Técnico de la Conagua, detalló que los esfuerzos iniciaron el 9 de septiembre de 2015.

Lo anterior, en una sesión plenaria donde participaron los representantes de las 16 comunidades involucradas.

LEER MÁS:  Italia restituye a México 101 piezas arqueológicas

El proceso consiste en cinco etapas

Es decir: la de acuerdos previos, la informativa, la deliberativa, la consultiva y la que culmina el proceso con la ejecución y el seguimiento de acuerdos.

En la primera etapa, detalló, se puntualizaron los motivos de la veda y la normatividad existente.

Para lo cual se establecieron acuerdos sobre el respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

Así como la legislación en materia de aguas nacionales en el marco jurídico de la veda de Oaxaca y las políticas públicas en materia de agua subterránea.

En la segunda etapa, que concluyó en abril de 2016, se desarrollaron 31 asambleas informativas del 23 de septiembre de 2015 al 20 de enero de 2016.

Por otra parte, en la tercera etapa, que fue principalmente deliberativa, concluyó el 23 de noviembre de 2016 y fue desarrollada por los pueblos y comunidades involucrados.

Y finalmente, en la cuarta etapa, es la cual esta administración se ha involucrado con mucha más prontitud y ahínco, indico.

Precisó que se trabajó en un proyecto de Decreto de Zona Reglamentada, un Estudio Técnico Justificativo que indica la disponibilidad de agua del acuífero de Valles Centrales.

Así como un proyecto de reglamento comunitario para la extracción y uso de aguas residuales de esa microrregión.

El cual servirá de base para la elaboración de un reglamento propio.

Durante el evento de hoy se nombró al Comité de Seguimiento, el cual verificará que los acuerdos obtenidos en la consulta se lleven a cabo.

Los pasos siguientes de este proceso serán la publicación del estudio técnico y el Decreto de Zona Reglamentada.

Preciso que luego de lo cual se trabajará en un acuerdo de las acciones de seguimiento identificadas en el proceso de consulta.