Roberto Campa asegura no es el peor momento para periodistas en México

En los primeros cuatro años de la pasada administración, la que encabezó el panista Felipe Calderón, hubo más periodistas que perdieron la vida en comparación con el sexenio actual, aseguró el subsecretario de Gobernación para Derechos Humanos, Roberto Campa Cifrián.

Regeneración, 19 junio 2017.- Pese a la grave situación de violencia que viven periodistas y defensores de derechos humanos en México, el subsecretario de Gobernación para Derechos Humanos, Roberto Campa Cifrián, asegura que no es el peor momento por el que atraviesan estos gremios.

En una entrevista con el diario El Universal, dice que en los primeros cuatro años de la pasada administración, la que encabezó el panista Felipe Calderón, hubo más periodistas que perdieron la vida en comparación con el sexenio actual y al menos en el último año del también panista Vicente Fox, se contabilizó a 10 periodistas muertos.

Asegura que las agresiones a periodistas están vinculadas básicamente con las drogas, con el trasiego de drogas a Estados Unidos y también cada vez más con la presencia de drogas y la batalla del narcomenudeo.

“Este fenómeno de violencia comienza en la parte final de la administración de Fox, se recrudece mucho en la administración anterior, recordemos que el gobierno pasado recibió con alrededor de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes, que esa es la frontera que marca el límite permitible, la OMS señala que por encima de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes la situación de violencia es una epidemia. Felipe Calderón lo recibió con 10, lo entregó con 22, este gobierno arrancó con esos 22 y lo pudo bajar alrededor de 15 o 16; en el tercer año hubo un incremento en la última etapa que se explica a partir de ciertas variables: cambios de gobierno, una serie de situaciones que significan oportunidades para los delincuentes y que se está trabajando y confiamos en que habrá de regresarse a la tendencia y a la reducción para final de la administración”, añade.

Para Campa. los periodistas, sobre todo en las regiones más violentas del país, desempeñan su tarea asumiendo riesgos porque informar significa ponerlos en riesgo. Y aunque ellos han intentado en algunos casos, de manera explícita, estar al margen de las disputas de los grupos en las regiones, muchas veces con un carácter meramente informativo, significa respaldar la posición de un grupo,

“Cuando una organización de la delincuencia no solamente priva de la vida a personas sino que además las expone públicamente, muestra cuerpos mutilados, lo que hace es una intención de propaganda y muchas veces los medios que dan a conocer esta información con este criterio noticioso saben que corren un riesgo, es una situación muy compleja, muy difícil y ese es el entorno en el que a nosotros nos corresponde, por lo que hace al Mecanismo de Protección a Defensores y Periodistas, cumplir con nuestra responsabilidad, ciertamente, en un entorno para los periodistas muy complejo”, apunta.

Reconoce que la falla principal es que no han sido capaces, como mecanismo, de ganar la confianza de los periodistas. Ninguno de los que ha sido privado de la vida ha formado parte de éste.

Campa Cifrián, asegura que los periodistas, por naturaleza, desconfían del gobierno y eso hace más difícil que se pueda dar este acercamiento. El otro tema es el de la justicia. El gran acelerador de estos crímenes es la impunidad. Los periodistas que han sido privados de la vida, en muchos de los casos han quedado en la burocracia o en el olvido.

 

Con información de El Universal