Reversión de reformas privatizadoras del 2013 y de 1992. Recuperar sentido público de CFE y de Pemex. Energía para el pueblo: Sheinbaum
Regeneración, 29 de enero de 2025. Sheinbaum firmó en Palacio Nacional la iniciativa de reformas a leyes secundarias en materia de Energía, tras las reformas Constitucionales aprobadas por el Congreso de la Unión y los Congresos estatales.
Y es que la presidenta subrayó que entre dichas reformas está el regreso de Pemex y CFE a las manos del pueblo de México.
Sheinbaum
«Las empresas públicas, CFE y Pemex, dejan de ser empresas productivas del Estado y se convierten en empresas públicas del Estado».
Parece algo menor o parece que ya no van a ser productivas; no, van a ser más productivas todavía, van a ser más eficientes, más transparentes, «van a tener la Austeridad Republicana como eje de su operación.
Pero la diferencia es que, como en “empresas productivas del Estado” se regían como empresas privadas, como «si fuera lo mismo en el mercado competir entre una empresa pública y una empresa privada».
Además, explicó que al «llamarles “empresas públicas”, recuperan su sentido público; “público” quiere decir que es de pueblo de México».
Y además, quedó establecido en el 28 constitucional que ya no deben ser consideradas monopolios.
Esto es muy importante porque se consideraba, por ejemplo, a CFE que podía ser monopolio si tenía más, en la generación del mercado eléctrico.
«Como si se pudiera comparar una empresa pública con una empresa privada», insistió Sheinbaum.
Eso ya es parte de la reforma constitucional.
Pero ahora cambian las leyes secundarias. Es una, digamos, una reversión de la reforma del 2013 de Peña Nieto, cuyo objetivo era privatizar.
De hecho, es una reversión, incluso, de reformas a las leyes secundarias de 1992; se recupera el sentido público de CFE y de Pemex como garantes de la provisión de energía para el pueblo de México y como garantes de la soberanía nacional.
Se mantiene una parte de producción privada, pero se fortalecen las empresas públicas. Es algo muy importante, trascendente, histórico, estas leyes, aseguró la presidenta
Energía Sheinbaum
Por otra parte, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar explicó que se trata de las leyes secundarias en materia energética que complementan las reformas constitucionales en áreas y sectores estratégicos.
Además, en este paquete de reformas legislativas se incluyen seis leyes principales y la armonización de otras cinco más.
Esto es, dijo que se expiden las Leyes de: la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad y Planeación y Transición Energética.
Asimismo, la Ley del Sector Eléctrico, del Sector de Hidrocarburos y la correspondiente Ley de la Comisión Nacional de Energía.
Con ello, dijo se retoma la planeación desde el Estado.
E incluso, se expide la Ley de Planeación y Transición Energética como mecanismo rector, que reconoce la importancia del sector hidrocarburos en la transición y no solo la del sector eléctrico, como ocurría anteriormente.
Se simplifican los instrumentos y se fortalecen a su vez, en términos de planeación, reduciéndose de 15 a 6, teniendo como base, por supuesto, el Plan Nacional de Desarrollo.
Se establece la estrategia, el Programa Sectorial de Energía, se retoma la conformación del Balance Nacional de Energía, se hace el Plan de Transición Energética, el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico y el Plan de Desarrollo del Sector Hidrocarburos.
Justicia
«Y muy importante, se reconoce, por primera vez, el concepto de “justicia energética”, para reducir las desigualdades en el acceso y en el uso de la energía».
Esto es, garantizando los recursos para la atención prioritaria de la población más vulnerable de nuestro país.
Y se crea también el Sistema Nacional de Información Energética en la Sener y un Consejo de Planeación Energética como órgano supremo de coordinación.
Como lo ha mencionado la Presidenta, esta reforma evita la privatización que fomentó la reforma de 2013, aseguró la funcionaria.
«…,simplemente dejan el concepto de “privatizadas”, de empresas privatizadas, y se devuelve al pueblo de México como empresas públicas para beneficio de la nación. Es decir, se evita la privatización».
Seguidamente, recordó que se determina que las actividades que realicen estas dos empresas del pueblo de México, nunca puedan ser consideradas “monopólicas”.
Lo anterior, por cumplir la función social de proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y todos los sectores.
Subsidiarias
Al tiempo que explicó que desaparecen las subsidiarias que eran empresas privadas dentro de las empresas de CFE y de Pemex.
Además, dijo que Pemex cuenta con tres empresas subsidiarias y casi 50 empresas filiales. Para CFE desaparecen las nueve empresas subsidiarias y cuatro filiales.
Por otra parte, dijo que la CFE gozará de prevalencia, la cual se garantiza desde la planeación, manteniendo al menos el 54% del promedio anual de la generación eléctrica.
«El objetivo de brindar electricidad desde una perspectiva de derechos, evitando el lucro, por lo que se mantiene el compromiso de no incrementar las tarifas por encima de la inflación».
Privados
Al tiempo que se definen áreas de participación de la iniciativa privada, ordenada y transparente en seis esquemas: tres para consumo propio y tres para generación de energía.
Para consumo propio se determina la generación distribuida, residencial y comercial, incrementando su capacidad —como lo hemos mencionado aquí— de 0.5 a 0.7 megawatts sin requerir permiso.
Por otra parte, el autoconsumo aislado, que permite instalar una capacidad, ahora, de entre 0.7 y 20 megawatts, con un permiso expedito y sencillo, y un trámite sencillo.
Y en cuanto a las tres figuras para la generación eléctrica: Se podrá realizar contratos de producción de largo plazo con entrega de energía a la CFE, con la posibilidad de que al final los activos de estas plantas pasen a la Comisión.
Se permitirá también la generación a través de inversión mixta, siempre manteniendo el 54 por ciento de participación de la CFE, compartiendo, eso sí, riesgos y beneficios.
Y, finalmente, se mantiene la figura de generador eléctrico para venta y productos en el mercado eléctrico mayorista.
Corolario
Cabe destacar que hizo referencia a que e recuperan las empresas públicas del Estado y su papel fundamental para el crecimiento y el desarrollo nacional.
Además de garantizar el abasto y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, la producción de petróleo para avanzar en la autosuficiencia en la producción de combustibles.
Asimismo, rescate de la industria petroquímica y la producción de fertilizantes gratuitos.
Se fortalecen las facultades de planeación y regulación en la Sener.
Al tiempo que se Comisión Nacional para facilitar la operación del sector; reglas claras y nuevos mecanismos para la participación de la iniciativa privada; señaló ante Sheinbaum.
Síguenos en nuestro canal de YouTube también
![](https://regeneracion.mx/wp-content/uploads/2023/11/googlenews.png)