Senado emite declaratoria de Ley para maíz libre de transgénicos

Con mayoría de Congresos locales – hasta ahora 17- se aprueban reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución sobre defensa de maíz nativo

Con mayoría de Congresos locales - hasta ahora 17- se aprueban reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución sobre defensa de maíz nativo

Regeneración, 11 de marzo de 2025. La Cámara de Senadores emitió la declaratoria constitucional de aprobación del decreto por el que se reforman los artículos 4 y 27 de la Constitución.

Lo anterior, a fin de establecer que el cultivo de maíz, en el territorio nacional, debe ser libre de modificaciones genéticas, como las transgénicas.

Maíz

Por otra parte, el Senado destacó que la reforma dispone que todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales.

Lo anterior, para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población.

Y que debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico y la promoción de la investigación en esta materia.

La secretaria de la Mesa Directiva, Verónica Camino Farjat, contabilizó 17 congresos estatales que dieron su respaldo a la reforma constitucional.

Esto es: Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Zacatecas y Ciudad de México.

LEER MÁS:  Incautan 122 kg de coca y 238 bolsas de meta en Baja California

Constitucional

Asimismo se indica que se alcanza el aval de al menos la mitad más uno de los congresos locales; es decir la mayoría de las legislaturas de las entidades federativas.

Por elo, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, dio indicaciones para que el proyecto fuera remitido a la Cámara de Diputados para que realice la declaratoria correspondiente.

Cabe destacar que la reforma dispone que todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales.

Esto, para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población.

Por lo que debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico y la promoción de la investigación en esta materia.

Datos

Asimismo el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, dio a conocer que el último congreso en aprobar la reforma fue Chiapas.

“Me acaban de informar que el Congreso de Chiapas acaba de aprobar la reforma constitucional para la protección de los maíces nativos mexicanos».

«Con eso se cumplen los requisitos para que el Congreso de la Unión pueda hacer la declaratoria de constitucionalidad de esta reforma”.

LEER MÁS:  México: Bolsa y peso fortachones; caída financiera global

Lo anterior, escribió en redes sociales.

Al tiempo que en redes destacan que el maíz transgénico es aquel al que se le incorporó un gen para resistir la aplicación de glifosato o para tolerancia a plagas.

Sin embargo, este tipo de maíz tolerante a plagas, genera toxinas; cristales que se mantienen aún en el grano que se consume.

Lo cual expone a graves riesgos la salud humana y la preservación del ambiente.

E incluso se indica que el glifosato se aplica en la agricultura para la eliminación total de las plantas conocidas como malezas, incluyendo a quelites y verdolagas.

Sin embargo, el gobierno federal indicó que la exposición humana al glifosato está asociada con graves riesgos a la salud, ya que contamina el aire, suelo y agua.

Síguenos en nuestro canal de YouTube también

Generic filters