#Des(montajes): 7 Días Te Busqué llega a la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX

Por: Alexandro Guerrero

RegeneraciónMx.- Lilia Alejandra García Andrade de 17 años, originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua, desapareció el miércoles 14 de febrero de 2001 cuando se dirigía a su trabajo en una maquiladora, su cuerpo fue encontrado con signos de tortura sexual en un lote baldío de la ciudad, tras haber estado como desaparecida 7 días.

Bajo Juárez: La ciudad devorando a sus hijas (2006), película documental de Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero expuso en la pantalla grande, entre otros casos esta historia, así como la lucha sin descanso de Norma Andrade, madre de Lilia Alejandra. 

El caso Lilia Alejandra fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 2002, y tras 21 años de ser estudiado por esa instancia y de haber litigado en contra del Estado mexicano, su caso fue remitido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el pasado 28 de diciembre de 2022; su representación legal fue formalmente notificada de la recepción de este por la Secretaría de la Corte IDH el pasado 9 de febrero.

Por más de 20 años, las autoridades del estado de Chihuahua se han dedicado a dilatar y a retrasar injustificadamente las indagatorias para esclarecer este asesinato, a pesar de ser un caso relevante debido a que de las muestras genéticas que se tienen en el caso, se logró identificar genéticamente a dos sujetos que habrían participado en el crimen, pese a dicha identificación, el caso se mantiene en la impunidad.

Campaña: YO SOY LILIA ALEJANDRA

En las últimas semanas del año 2023, se lanzó la campaña en redes: “Yo soy Lilia Alejandra García Andrade. En ella participaron activistas pertenecientes a grupos que luchan por la defensa de los derechos humanos como TAULA PER MÉXIC y Mujeres Pa lante. 

En esta campaña participan artistas y miembros de la comunidad cultural de diversos países, en el caso de México destacan el dramaturgo Humberto Robles y la actriz Nora Huerta. Esto con el fin de generar consciencia y memoria respecto a este caso que es sólo uno dentro de tantos otros en materia de feminicidios. “Mientras viva mi voz la voz Lilia Alejandra también vivirá”

El próximo miércoles 21 de febrero a las 10:00 am en la  Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, se presenta:  

7 DÍAS TE BUSQUÉ: Música y Arte por: LILIA ALEJANDRA en el Auditorio Digna Ochoa como acto político cultural en donde se conmemora el hallazgo del cuerpo de Lilia Alejandra tras una semana de su desaparición, el 14 de febrero de 2001 como se ha señalado. 

En conferencia de prensa se anunciaron para este acto las participaciones de la cantante Ross, en concierto, la dramaturga Tania Campos Thomas de la Compañía (…) Teatro / Ciudad de México, con la pieza de intervención: 17 minutos de vida  y que tengo el honor de dirigir en escena, contando como intérprete invitada con la coreógrafa Citlali Rojas, fundadora a su vez de la plataforma feminista de creación, gestión y promoción de la danza: Frenesí. La entrada es libre.

Volviendo al caso 

En su Informe de Fondo No. 266/21 la CIDH (emitido en el mes de noviembre de 2021) se consideró que el Estado mexicano no actuó conforme con sus obligaciones derivadas del deber de prevención de garantizar la vida, la libertad y la integridad personal de Lilia Alejandra, en un contexto probado de violencia contra las mujeres.

La Comisión destacó que el Estado conocía la situación de riesgo toda vez que los hechos de desaparición ocurrieron en el probado contexto de violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez y que, desde el momento de la desaparición de Alejandra, era forzoso concluir que había una situación de riesgo real y que ella podía ser objeto de las múltiples y graves violencias que ocurren contra mujeres de su edad en la ciudad. 

El caso del feminicidio de Lilia Alejandra ocurrido en el año 2001 en Ciudad Juárez, fue remitido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el en el mes de diciembre de 2023.

A 23 años de haber ocurrido el crimen ahora será esa instancia internacional la que juzgue a México. Al Estado, no específicamente a una administración,  por la falta de acceso a la justicia y por la falta de una política pública efectiva para prevenir la violencia contra las mujeres.

La Comisión determinó que el Estado no adoptó las medidas que razonablemente se esperaban para evitar que dicho riesgo se verificara. La Comisión consideró que dichas omisiones demuestran un sesgo discriminatorio contra las mujeres, al subestimar las denuncias sobre su desaparición acudiendo a prejuicios que asumen que la víctima habría escapado voluntariamente, lo cual lleva a una subvaloración de la misma que se evidencia en la ausencia de acciones efectivas para encontrar a la persona.

La Comisión observó asimismo que en la joven García Andrade convergían varias características por las que podía estar en situación de vulnerabilidad, en razón de género, su edad, su situación socioeconómica por lo que las actividades de búsqueda debían ser exhaustivas encaminadas a evitar de forma efectiva una afectación a sus derechos, atendiendo a tales circunstancias y entorno. Sin embargo, el Estado no actuó conforme la debida diligencia estricta y no tuvo en consideración estos riesgos asociados a la característica de adolescente, su situación económica y a ser mujeres trabajadoras.

Es importante resaltar que el caso de Alejandra está vinculado con otros 4 feminicidios más, ya que se encontró que los agresores de estás víctimas tenía coincidencia genética con uno de los asesinos de Lilia.

 Los feminicidios de las otras jóvenes ocurrieron en Ciudad Juárez entre los años 1995 y 2005.

Durante estos años, Norma Andrade, ha sufrido dos atentados contra su vida, el primero en diciembre de 2011 en Ciudad Juárez, y el segundo en febrero de 2012 en Ciudad de México como una acción de represalia frente a su activismo y las denuncias públicas que ha sostenido a lo largo de todo este tiempo.

La abogada y defensora de derechos humanos Karla Micheel Salas señaló que el caso de Lilia Alejandra ante la Corte Interamericana representa una oportunidad para “realizar una revisión de la política pública desarrollada por el Estado mexicano en materia de feminicidios y desapariciones de mujeres y niñas en la última década”. La abogada destacó que “el Estado mexicano continúa en deuda con las mujeres y niñas, ya que pese a las acciones realizadas no se ha logrado frenar la violencia de género, que continúa cobrando la vida de 11 mujeres todos los días”.  

Este caso será el tercer caso contra México en el que se analice la responsabilidad del Estado mexicano por el asesinato de mujeres, previamente la Corte IDH se pronunció por los casos Campo Algodonero y Digna Ochoa y Placido, respectivamente, sin embargo, este caso representa una oportunidad para la Corte para evaluar particularmente  el nivel de cumplimiento de la sentencia de “Campo Algodonero” dictada en contra del estado Mexicano en el año 2009.

Norma Andrade, madre de Alejandra y defensora de los derechos humanos, señaló: “espero que el caso sirva para que mi hija tenga justicia, pero también para que el Estado le garantice a todas las jóvenes del país el poder salir a las calles, a los bailes, en paz, vestirse como quieran y saber que podrán regresar a sus casas… que las mujeres vivan y vivan felices”.

 “Una de las cosas que espero de la Corte es que pueda dictar medidas para que México cuente con una política real e integral para la atención de las niñas y los niños que quedan en la orfandad después de los feminicidios de sus madres, porque hoy se encuentran en una condición de desprotección”.  

Este acompañamiento y artivista periodístico continuará…

Sus redes:

https://www.instagram.com/normaestherandrade

https://twitter.com/Jadealega

https://twitter.com/AccionDH

https://www.facebook.com/AccionDH