¿La clase media manda en la CDMX rumbo a 2024? Estudio revela la realidad

A través de un estudio realizado por Paola Villarreal titulado “Más allá de la clase media: Ciudad de México”, se revela que no necesariamente la clase media es la que definirá el rumbo de la CDMX en 2024.

RegeneraciónMx, 6 de noviembre de 2023.- A unos días de que se de a conocer el destino de los coordinadores estatales para defender a la 4T en la elección de 2024, se ha publicado un reporte que analiza la realidad social de la Ciudad de México y como el discurso se cae cuando se toca el tema de las llamadas clases medias.

A continuación, presentamos el estudio completo de Paola Villarreal para darnos una idea de como la realidad social es distinta a lo que nos dicen los medios corporativos y los intereses políticos.

La clase media en la CDMX

La explicación más aceptada, hasta ahora, sobre el fracaso electoral que sufrió morena en la Ciudad de México en el 2021 es que se perdió a la clase media y, partiendo de esa noción, se han tomado decisiones con la intención de recuperar su preferencia electoral. Desafortunadamente, esta explicación es muy general: existen detalles importantes que no podemos hacer a un lado y que van más allá de la visión inicial de la división en clases sociales y, sobre todo, hay que tomar estos detalles en cuenta para tomar decisiones más exactas y ejecutar estrategias en el territorio de manera que el esfuerzo se optimice para lograr un mayor impacto.

Entre estos detalles, se encuentra el hecho de que no todo el poniente de la ciudad es clase media o alta, ni todo el oriente es clase baja y, aunque el mapa de alcaldías muestre una clara división oriente-poniente, estamos viendo datos a un nivel muy general, sin matices ni detalles; agrupados y promediados a partir de cientos de casillas electorales por cada alcaldía lo cual resulta insuficiente: hay que hacer zoom y hay que acercar la conversación y la estrategia al territorio, como mínimo, a nivel de sección electoral aunque, por supuesto, lo ideal sería considerar los datos a nivel de colonia e, inclusive, manzana.

Para comenzar el análisis, califiquemos los resultados de la elección del 2021 con una fórmula simple utilizando el porcentaje de voto a favor de morena en los comicios para diputados federales y comparándolo entre las últimas dos elecciones: 2018 y 2021. Es decir, si en una sección electoral, en el 2018, morena y aliados obtuvieron 51%, la calificación del comportamiento del partido en la elección del 2021 se realiza poniendo ese porcentaje como base y, dependiendo del comportamiento en la elección del 2021, se divide en 6 categorías: pésimo, malo, regular, bueno, muy bueno y excelente. En esta muestra aleatoria se ilustra el razonamiento detrás de la fórmula:

Siguiendo esta lógica, el mapa de la ciudad se visualiza de esta forma:

Más allá de la clase media: Ciudad de México

Al observar el mapa a nivel sección electoral, aunque en general existe la división oriente-poniente, también comienzan a aparecer detalles importantes. Entre otros, se observa que en la alcaldía Benito Juárez, a excepción de una sola sección en la Colonia Portales, morena obtuvo un resultado francamente malo. Así también, en la alcaldía de Coyoacán, aunque también se obtuvo un resultado malo, resulta interesante darse cuenta que existen islas de apoyo a morena: en las zonas de Santo Domingo y Culhuacán, principalmente. Por el contrario, en una alcaldía del oriente, la Gustavo A. Madero, aunque se obtuvo un resultado bueno, electoralmente hablando, existen zonas de detractores muy claras: las colonias de Lindavista, la Industrial y la Guadalupe Tepeyac, entre otras, inclusive, cercanas a Aragón. La diferencia notable entre ambas zonas radica en el nivel de participación ciudadana: en las zonas de la G.A.M. donde se obtuvo un mal resultado hubo un promedio de 57%, mucho más

alto que en las zonas donde se obtuvo un buen resultado y, al contrario, en las zonas de Coyoacán donde se obtuvo un resultado bueno, la participación fue de, aproximadamente, 50% mientras que en las zonas donde el resultado fue malo se llegó al 64% de participación.

LEER MÁS:  Estallido de lavadora destapa al Cártel Inmobiliario, esto se sabe

Esto no es único de estas alcaldías: como se puede observar en la siguiente tabla y gráfica, en general, en las secciones electorales donde morena obtuvo un buen resultado, la participación ciudadana es baja, entre 44% y 48%, mientras que en las secciones donde se obtuvo un mal resultado, la participación es bastante alta, llegando al 58% en promedio. Es decir, morena obtuvo un mal resultado con mucha participación en más secciones, y obtuvo un buen resultado con menos participación y en menos secciones. Esto puede ser un síntoma de desencanto en el que solo el voto duro salió a votar mientras que hubo algo que movilizó a los detractores y los impulsó a salir a votar, inclusive, haciendo colas de más de una hora.

La siguiente gráfica ilustra cómo entre es mayor la participación ciudadana en cada sección electoral, es menor el porcentaje de voto a favor de morena.

Por otro lado, es posible entender de dónde viene la noción de que la clase social explica el voto a favor y en contra de morena pues existen correlaciones significativas entre el porcentaje de voto a favor de morena y variables sociodemográficas que pueden servir como proxy del ingreso y, por ende, de la clase social. Estas variables sociodemográficas, provenientes del censo del 2020, son: el nivel educativo, el uso del automóvil, la derechohabiencia a servicios privados o públicos de salud, el acceso a servicios de TIC, entre otras. En muchos casos, estas variables mantienen una correlación negativa con el voto a favor de morena, es decir, por ejemplo, que a mayor porcentaje de viviendas con acceso a servicios de tecnologías de la información, menor es el porcentaje de voto a favor de morena y viceversa: a menor acceso, más voto.

Esto podría confirmar que la clase media/alta en la ciudad votó en contra de morena y la clase baja a favor, sin embargo, existen matices muy importantes que hay que considerar si morena desea recuperar votos en la ciudad. Uno de estos matices, el cual representa una gran oportunidad para recuperar votos se encuentra en las zonas cuya demografía coincide con la de las clases menos privilegiadas pero en donde morena obtuvo un mal resultado. Para encontrarlas, veamos primero cómo se distribuye, por ejemplo, el porcentaje de personas con nivel de educación posbásico (al menos un año de preparatoria o bachillerato) en las secciones electorales de la ciudad.

La gráfica anterior expone varios puntos importantes. Primero, en las secciones electorales que tienen más del 60% de su población mayor 18 años con educación posbásica, morena obtuvo, casi por completo, un mal resultado electoral. Estas secciones electorales representan un total de 1,837,199 votos. Segundo y aún más importante, en las secciones con menos del 40% de su población mayor de 18 años con educación posbásica, es decir, en aquellas secciones en las que podríamos inferir que, al contar con un nivel educativo más bajo, perciben un menor ingreso y, por ende, pueden pertenecer a una clase social menos privilegiada, se observa que, aunque morena obtuvo mayoritariamente resultados buenos, existe un número importante de secciones en las que el resultado fue regular o malo. Estas secciones electorales son muy interesantes pues, además de representar casi un millón de votos, en teoría, debido a sus características socioeconómicas, debieron de haber favorecido a morena, lo cual no sucedió. En el siguiente mapa podremos localizarlas.

En este mapa podemos observar varias cosas: 1) se confirma que, al menos en el caso de la Alcaldía Iztapalapa, en las secciones electorales en las que menos del 40% de población mayor de 18 años cuenta con educación posbásica, morena obtuvo un buen resultado. 2) En las secciones electorales en las zonas rurales o semirurales de las alcaldías de Tláhuac, Xochimilco, Milpa Alta, Tlalpan, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa se

LEER MÁS:  No nos van a callar, seguiremos contra el Cártel Inmobiliario: Brugada

obtuvieron resultados mayoritariamente malos pero con población baja. 3) En algunas zonas densamente pobladas de las alcaldías mencionadas anteriormente sí existen resultados malos, ver el caso de Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco en el siguiente mapa.

Adicionalmente, en la Alcaldía Cuauhtémoc se observa un patrón interesante pues, en casi todas las secciones electorales con un porcentaje de personas mayores de 18 años con educación posbásica menor a 40%, las cuales se concentran en el Centro Histórico, la Lagunilla y Tepito, morena obtuvo un mal resultado mientras que en zonas aledañas pero en la

alcaldía Venustiano Carranza, destacando, por ejemplo, la Colonia Morelos, separada de Tepito solamente por Avenida del Trabajo, se observan resultados de muy buenos a excelentes para morena. Esta batalla es muy importante para las aspiraciones de morena pues representan, por un lado, 57,016 que representa el 11.2% del voto posible en la alcaldía Cuauhtémoc y, por el otro, 75,519 representando 18.6% del voto posible en la alcaldía Venustiano Carranza.

Al contrario, cuando visualizamos a las secciones electorales con más de 60% de su población cuentan con estudios posbásicos observamos que, en ambas alcaldías, morena obtuvo un resultado malo. Los votos posibles son, en el caso de la Alcaldía Cuauhtémoc, 196,096 representando casi el 40% del total mientras que en la Alcaldía Venustiano Carranza son 65,085 representando el 16%.

Finalmente, en la alcaldía Álvaro Obregón se observa una mezcla de resultados buenos y malos en las secciones electorales con menos del 40% de su población con estudios posbásicos. Estas secciones representan 259,089 votos, el 42% de los votos posibles en esta alcaldía por lo que resulta fundamental reforzar la atención a esta población.

Conclusiones

Aunque aún hay mucho que profundizar en estudios como este, a grandes rasgos se distinguen diversos puntos claves para fortalecer el porcentaje de votos a favor para morena en territorios que resultan muy importantes pues, aunque la noción dominante es que morena obtuvo un buen resultado en las alcaldías y secciones electorales populares, lo cierto es que este resultado es peor que el resultado que obtuvo la oposición en las secciones electorales de clase media/alta. Por ello, la primera conclusión a la que podemos llegar con este análisis tiene que ver con la movilización. En pocas palabras, si morena no refuerza su influencia y movilización en las secciones populares, la influencia de las secciones de clase media/alta crece y, por ende, la proporción e influencia de las secciones electorales populares, en términos generales, será menor, complicando la elección.

En segunda instancia, en las zonas rurales de la ciudad, casi en su totalidad, morena obtuvo un resultado malo lo cual resulta contraintuitivo cuando se habla de un movimiento popular por lo que también resulta fundamental, por estrategia electoral pero también por congruencia política, reforzar estas secciones electorales.

Finalmente, el punto clave más importante, tanto por la cantidad de votos en juego como por lo que representa para el movimiento, es fundamental erradicar la noción de que todas las secciones electorales populares votaron a favor de morena pues en este análisis se muestra que casi un tercio de ellas no lo hicieron así o lo hicieron en menor proporción y con menor porcentaje de participación.

Por ello, es imperante atender y movilizar a las secciones electorales donde se concentran las clases populares en todas las alcaldías, incluyendo Iztapalapa, pues en muchos casos, son las zonas fundamentales para contrarrestar el voto de las clases privilegiadas y con mayor potencial de cambiar el resultado de la elección, en todos los niveles.