Jueves negro en los mercados financieros internacionales tras anuncio de aranceles generales por parte de Trump. Peso mexicano con racha de ganancias
Regeneración, 4 de abril de 2025. En la crónica del llamado jueves negro en las finanzas internacionales tras el anuncio de aranceles recíprocos de Trump, tanto la Bolsa de Valores como el peso mexicanos registraron importantes ganancias.
Y es que como se sabe México quedó excluído de la Tabla de aranceles recíprocos con base en 10% y más.
Medida aplicada a un número superior de 100 países. En lo que se llama nuevo orden comercial.
Se mantiene vigente el T-MEC y las mercancías en su marco no tienen aranceles.
En un dato aproximado, en la Mañanera del Pueblo con Sheinbaum se indicó que 85% aproximadamente de las exportaciones de México están en el marco del T-MEC.
Además, el restante, puede ingresar al tratado e incluso inversionistas de otros países como la industria automotriz, misma que exporta por fuera del T-MEC.
México
Así, los portales financieros destacaron que el peso mexicano cotizó por debajo de las 20 unidades por dólar y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Estoes «resistiendo la sacudida en los mercados financieros mundiales», como se editorializó en redes.
Al inicio de la jornada el peso mexicano cotizó en unos 19.88 pesos dólar, apreciación de 2.8%, respecto al 20.45 del miércoles.

En tanto que la Bolsa Mexicana de Valores avanzó 1.5% a 54,617,46 puntos. Al cierre apreciación notable, cerrando la jornada del jueves 3 de abril a 19.92 pesos.
Esto es menos 1.44% comparado con 20.21 pesos de la sesión anterior. Durante el día, la moneda nacional alcanzó un mínimo de 19.83 pesos.
Además, el repunte del peso se dio por segundo día consecutivo.
México y Canadá no fueron incluidos en el paquete.
Aranceles
Como se sabe EE.UU aplicará un arancel mínimo del 10%, con aumentos hasta el 20% en la Unión Europea o 34% adicional en China.
Lo cual ha provocado la mayor caída global del dólar en más de dos años. E incluso se habla de la desaceleración económica en Estados Unidos como mayor amenaza que la inflación.
Asimismo, la peor parte la llevaron los índices estadounidenses, con un descenso cercano al 4% en el caso del S&P 500.
Aún mayor en el tecnológico Nasdaq, que pierde más del 5%. En tanto que las caídas se extienden por las Bolsas de todo el mundo, con pérdidas de entre el 1% y el 3%.
Empresas con manufactura fuera de EE.UU con cuantiosas pérdidas: Nike baja más del 12% y Apple retrocede más del 8%.
En lo que se llama aversión al riego el activo refugio ha llevado al oro a máximos históricos. Los futuros del metal precioso pulverizan máximos al filo de los 3.200 dólares la onza.
Síguenos en nuestro canal de YouTube también
