Pérez Camacho, en su artículo, responde las preguntas alrededor del tema de una amnistía para avanzar a un estado de paz en México
Por Christian Alejandro Pérez Camacho [1].
Regeneración, 15 de mayo de 2018.- Recientemente en el debate político y académico se ha disertado acerca de los escenarios que podría enfrentar México con miras a la apertura de un proceso de paz, del cual hasta el momento se conoce que será planteado con una mesa de diálogo amplia, con participación de las víctimas, expertos y comunidad internacional, con un enfoque de justicia transicional orientado a la amnistía de ciertos delitos cometidos en el marco del conflicto armado que vive el país y que ha dejado más de 200 mil muertes violentas, y un número aún indefinidos de víctimas totales pero que se cuenta por millones.
Ante este contexto, en diciembre de 2017, en el Estado de Guerrero, el candidato presidencial de la coalición Juntos haremos historia, Andrés Manuel López Obrador, referente al tema de la seguridad y la violencia en el país declaró que “hay que hablar con los mexicanos, con todos, y hay que plantearles que necesitamos la paz y que todos podemos ayudar a que haya paz en el país (…) vamos a explorar todas las posibilidades, desde decretar una amnistía, escuchando también a las víctimas, hasta exigir al gobierno de Estados Unidos que lleve a cabo campañas para aminorar el consumo de drogas» [2].
Posteriormente, el 22 de abril de 2018 en el primer debate de candidatos a la presidencia de México, el término amnistía irrumpió en la discusión política del país [3]
Ante esta coyuntura, se vuelve necesario discutir los verdaderos alcances de esta propuesta, así como clarificar conceptualmente ciertos conceptos para orientar la discusión sobre la salida al conflicto armado en México de forma correcta. Para esto, proponemos responder preguntas básicas relacionadas con la propuesta de Andrés Manuel López Obrador.
¿Qué es un proceso de paz?
Según Vicenc Fisas (2010), un proceso de paz es un esfuerzo para lograr un acuerdo que ponga fin a la violencia, así como para implementarlo, mediante negociaciones que pueden requerir la mediación de terceros. Este proceso, que se compone de un conjunto de fases, engloba a su vez la idea de negociación, mediación y la fase de cumplimiento de lo acordado, permitiendo terminar la fase de enfrentamiento armado e iniciar una nueva etapa de progreso que también permita superar las violencias estructurales que propiciaron el surgimiento del conflicto [4].
¿Qué es justicia transicional?
Según Pablo de Greiff (2009), relator de Naciones Unidas en materia de la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, la justicia transicional engloba un conjunto de medidas que han sido y son implementadas en diversos países para hacer frente al legado de abusos masivos de los derechos humanos [5]. Dentro de estos procesos se toman en cuenta medidas como la creación de Tribunales, así como la implementación de amnistías a ciertos crímenes cometidos durante el conflicto.
¿Qué es amnistía?
Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2009), una amnistía es la posibilidad de impedir el enjuiciamiento penal y, en algunos casos, las acciones civiles contra ciertas personas o categorías de personas con respecto a una conducta criminal específica cometida antes de la aprobación de la amnistía. Las amnistías por regla general especifican una categoría o categorías de beneficiarios, como los miembros de las fuerzas rebeldes, los agentes estatales o los exiliados políticos. Se han concedido amnistías también como consecuencia de un acuerdo de paz o de otro tipo de acuerdo negociado, como un acuerdo entre el gobierno y los grupos de oposición o las fuerzas rebeldes [6]. Los crímenes cometidos en el marco de un conflicto que no son susceptibles de amnistía son genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y violaciones graves a los derechos humanos.
México ha tenido más de media docena de leyes de Amnistía en su Historia
¿Cuál es el objetivo de la aplicación de estos mecanismos y qué efectos han tenido en otros países?
El objetivo inmediato de estos procesos es la terminación del conflicto armado y la reducción de la violencia, y a largo plazo se busca obtener transformaciones profundas que resuelvan las causas que dieron origen al conflicto, buscar la reconciliación de la sociedad, fortalecer el estado de derecho y la democracia. En este momento es de especial relevancia internacional el proceso de paz llevado a cabo entre el Gobierno Nacional de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el cual se dio un cese definitivo al fuego, se desmovilizaron la mayoría de los frentes guerrilleros y se redujeron los indicadores de violencia del país como lo refleja la disminución de la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes para el año 2016 [7].
México atraviesa una grave crisis de derechos humanos caracterizada por altos niveles de violencia que se expresan en una alta tasa de homicidios, desapariciones y desplazamientos, generada a partir de la llamada “guerra contra el narcotráfico” iniciada en 2006 y que ha dejado más de 200 mil muertes violentas, más de 36 mil víctimas de desaparición forzada y millones de víctimas más. Dados los niveles de violencia que vive el país, la discusión sobre procesos de paz y amnistías ha irrumpido en el escenario político y se ha planteado desde ciertos actores políticos y sociales, la salida negociada al conflicto armado en México como una de las soluciones. Teniendo en cuenta la importancia de este tema en México -la terminación del conflicto, el reconocimiento de las víctimas y el estado de derecho, es pertinente que el debate político se dé en términos transparentes que permitan a la sociedad comprender lo que está en juego y cuáles son los alcances de llevar a cabo un proceso de paz en el país.
Referencias
De Greiff Pablo (2009) “Una concepción normativa de la justicia transicional” en Alfredo Rangel (Ed) Justicia y Paz. ¿Cuál es el precio que debemos pagar? Bogotá, intermedio.
El Espectador. (2017). Se desactiva la guerra, pero la violencia sigue en Colombia. Recuperado el 15 de mayo de 2018 de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/se-desactiva-la-guerra-pero-laviolencia-sigue-en-colombia-articulo-688480.
El Universal. (2017). AMLO analiza amnistía a líderes del narco para garantizar la paz. Recuperado el 24 de abril de 2018 de: http://www.eluniversal.com.mx/elecciones-2018/amlo-plantea-analizar-amnistialideres-del-narco-para-garantizar-la-paz.
Fisas, Vicenc. (2010). ¡Alto el fuego! Manual de procesos de paz. España: Icaria.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2009). Instrumentos del estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Amnistías. Recuperado el 15 de mayo de 2018 de: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Amnesties_sp.pdf.
Notas
- Christian Alejandro Pérez Camacho es abogado por la Facultad de Derecho UNAM y estudiante de sociología de la FCPyS de la UNAM. Actualmente candidato a Maestro en Derechos Humanos y Cultura de Paz por la Universidad Javeriana Cali.
- El Universal. (2017). AMLO analiza amnistía a líderes del narco para garantizar la paz.
- Ver primer debate de candidatos a la presidencia de México en: https://www.youtube.com/watch?v=W1KQ8BGeeYY&t=1440s.
- Fisas, Vicenc. (2010). ¡Alto el fuego! Manual de procesos de paz. España: Icaria.
- De Greiff Pablo (2009) “Una concepción normativa de la justicia transicional” en Alfredo Rangel (Ed) Justicia y Paz. ¿Cuál es el precio que debemos pagar? Bogotá, intermedio.
- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2009). Instrumentos del estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Amnistías.
- El Espectador. (2017). Se desactiva la guerra, pero la violencia sigue en Colombia.