No nada más es el glifosato, gran cantidad de plaguicidas como el DDT que deben entrar formalmente en la lista de prohibidos en favor de la salud: Sheinbaum
Regeneración, 31 de marzo de 2025. La presidenta de México reveló prepara un nuevo decreto para actualizar la lista de plaguicidas prohibidos en México.
Y es que como se sabe dichas sustancias afectan gravemente a la salud y al conjunto del ecosistema como los polinizadores, como colibrís, mariposas o murciélagos.
Sheinbaum
Lo anterior desde las conferencias Mañaneras del Pueblo desde el Palacio Nacional de México.
«Estamos por publicar por parte de la Sader (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) un decreto donde se prohíben muchísimos plaguicidas que todavía no están prohibidos en México».
Al tiempo que destacó que el glifosato, es un químico que está prohibido en el país, «pero hay muchos otros plaguicidas que no están prohibidos en territorio mexicano y deben evitarse».

Cabe destacar que subrayó que la medida forma parte de una estrategia integral para transformar el modelo agrícola nacional hacia prácticas más sustentables y saludables.
Por otra parte, dijo que el listado completo de los plaguicidas prohibidos, incluye muchos de los cuales están asociados a enfermedades crónicas, contaminación de suelos y daños a la biodiversidad.
“Es un paso crucial para proteger a nuestros agricultores, consumidores y ecosistemas”, subrayó la mandataria.
Plaga
Al tiempo que se destacan como palabras clave la soberanía alimentaria y la salud pública, los métodos agroecológicos sobre el uso de químicos peligrosos.
Al tiempo que precisó también dará información relacionada a los programas de apoyo para que los productores adopten alternativas seguras.

Esto es, México a la vanguardia de la agricultura responsable en América Latina.
«El DDT (diclorodifeniltricloroetano) todavía no está prohibido, aunque prácticamente no se vende. Vienen muchos (en el decreto) que están prohibidos en otros países y aquí no».
«…, que daña muchísimo a la salud. Viene el decreto en este sentido, ya lo vamos a estar informando», destacó la primera mujer presidenta de México.
Asimismo, con el nuevo decreto se busca alinear a México con los estándares internacionales, prohibiendo sustancias que otros países ya han eliminado por sus riesgos comprobados.
Polinizadores

Al respecto de lo anticipado por Sheinbaum, precisamente la Semarnat explica los riesgos actuales que viven los polinizadores.
Esto es porque su importancia en el equilibrio ecológico y para la preservación de tradiciones y cultura de los pueblos.
Sin embargo, en la actualidad ha disminuido su población de forma rápida.
De acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se estima que 16.5% de polinizadores vertebrados se encuentran en peligro de extinción a nivel mundial.
Por otra parte, en cuanto a los polinizadores invertebrados más del 40% de especies están amenazadas, misma que puede ir en aumento si no se atienden los factores que las han impactado (IPBES, 2016).
Dentro de los factores que se estima afectan a las poblaciones de polinizadores silvestres son el cambio de uso de suelo.

Pero también la contaminación (en especial por el uso de plaguicidas) y, el uso de organismos genéticamente modificados (OGM), e introducción de especies exóticas invasoras.
México
Cabe destacar que se cita a ciertas especies emblemáticas de México, como murciélagos afectados por la pérdida de hábitat, la fragmentación, la modificación de ecosistemas naturales.
Así como otros procesos (contaminación urbana o agrícola derivada del uso de plaguicidas, urbanización y aumento de la frontera agrícola.
O, el caso de lo colibríes, de los cuales aproximadamente 20 especies se encuentran en categorías de riesgo, de acuerdo con lo señalado en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Referida además a la Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.
Al tiempo que se cita a las mariposas, sobre todo por el cambio climático que produce alteraciones en la temperatura, precipitación y humedad relativa.
Mismo, que podrían llevar a la muerte a estas especies o a la pérdida de la diversidad de plantas.
Abejas Sheinbaum
Finalmente, otro ejemplo son avispas, abejas, abejorros y hormigas:

Los principales factores que afectan a los himenópteros son las modificaciones en los patrones fenológicos de las plantas que limitan el alimento.
Desde luego , el uso de plaguicidas – como a los que hace referencia Sheinbaum-, que se ha observado pueden afectar a especies de Apis , Scaptotrigona, Plebeia, Mellipona y Trigona.
Mismas, que presentan susceptibilidad a estos compuestos, así como efectos relacionados con cambios en el comportamiento de forrajeo y en la microbiota intestinal.
Esto es, al alimentarse con polen contaminado; asimismo se ven afectados por el aumento de patógenos y parásitos.

Síguenos en nuestro canal de YouTube también
