Por Alexandro Guerrero
RegeneraciónMx.- En entrevista para nuestro sitio, a pocas preguntas pero de largo aliento, Alfonso Vázquez Pérez nos acerca a los conceptos contemporáneos y a la pervivencia en el arte de este movimiento.
A.G. ¿Qué implica el concepto de lo chicano?
A.V.P: Como concepto es importante e interesante, nos remite a diferentes dimensiones de la experiencia mexicana en los Estados Unidos de Norteamérica. Cómo las personas de origen mexicano en USA viven su identidad y raíces mexicanas, cómo las usan de diversas formas para poder manifestarse en una sociedad que los ha discriminado históricamente.
El concepto “chicano” data de mediados del Siglo XX, se ocupaba para señalar a todas las personas de origen mexicano que radicaban en Estados Unidos , en los 30s, 40s, y 50s y denotaba en ellas negativamente la experiencia mexicana. Esta experiencia nos remonta al tratado de Guadalupe Hidalgo y la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano. Miles de mexicanos se quedaron en el territorio estadounidense y perdieron su ciudadanía.
Actos violentos se cometen contra esta población con el objetivo de despojarles de sus tierras, entonces ese concepto de “lo chicano” está marcado por la violencia y la discriminación.
A mediados de la década de los años sesenta, ya en ciernes el movimiento organizado por César Chávez y Dolores Huerta el concepto “chicano” adquiere una connotación política muy fuerte. Este movimiento visibiliza las diversas problemáticas a las que se enfrentaba la comunidad de origen mexicano en Estados Unidos. En la huelga de la uva ocurrida en Delano, California, se denuncian por ejemplo, las terribles condiciones en que se encontraban los jornaleros mexicanos, y que aún padecen. La precariedad de los trabajadores agrícolas comienza a ganar una fuerza política y a este se adhieren otros líderes como Gorky González, Reyes Tijerina.
Es entonces cuando el concepto “chicano” ya no es peyorativo sino que es asumido como identitario, como una forma e impulso para un movimiento político y cultural. En esos años en USA surge el movimiento feminista, el de los afroamericanos y se suman también movimientos como el de los mexicanos.
Al movimiento chicano se suman académicos, artistas y activistas que tratan de defender la causa mexicana en territorio norteamericano. Se fundan departamentos de estudios chicanos en las universidades. Hay entonces una estética particular de los chicanos con elementos prehispánicos o del Siglo XIX, la experiencia de los migrantes, de los jornaleros surge el teatro campesino fundado por Luis Valdéz. Esto es, las protestas a través del arte. “Zoot zoot” como obra de teatro campesino, pasa a la pantalla grande.
Lo chicano permea diferentes capas de la sociedad. Cineastas, escritoras, escritores, académicas, académicos, gran diversidad de matices
Sandra Cisneros, Gloria Anzaldúa son poetas importantes del movimiento chicano, referentes a nivel mundial. La literatura de Gloria por ejemplo, es considerada como fundacional del feminismo.
En la revista “Caracol” de poesía hay una enorme participación de poetas chicanos en Estados Unidos y circulan en diversos circuitos intelectuales y académicos…
Continuará…