Sobrepeso, diabetes e hipertensión agravan coronavirus en jóvenes

México agravantes de Covid: 75% de la población tiene sobrepeso, jóvenes 14% con diabetes y 35% con hipertensión arterial. Además tabaquismo

Sobrepeso, hipertensión y diabetes influyen en coronavirus
Sobrepeso, hipertensión y diabetes influyen en coronavirus

Regeneración, 14 de abril del 2020. México tiene retos específicos ante la pandemia de coronavirus, resalto Hugo López-Gatell. Aunque destacó que la juventud de la población mexicana es una fortaleza ante la pandemia, señaló que la obesidad así como la diabetes y la hipertensión juvenil influyen ante el Covid-19.

Nos ayuda la juventud de la población

Tenemos en México dos fenómenos, uno que nos ayuda y uno que no nos ayuda, dijo Hugo López-Gatell en la conferencia mañanera.

El fenómeno que nos ayuda es la juventud.

En México, el promedio, o más exactamente, la mediana, es decir, la mitad de la población tiene 37 años o menos.

Si lo comparamos con los países de Europa occidental o Estados Unidos, tenemos una diferencia de cerca de 12 o 10 años respectivamente en la distribución de edades.

Por supuesto, dado que esta enfermedad afecta mayormente en su forma grave a personas adultas mayores, si tenemos menos personas adultas mayores nos ayuda.

Lo que desafortunadamente no nos ayuda

Las enfermedades crónicas que contribuyen a la enfermedad grave por COVID: diabetes, hipertensión, obesidad.

Son tres enfermedades, tres condiciones de salud en las que México destaca con respecto al resto de los países del mundo por ser uno de los países más afectados.

“Tres cuartas partes de la población en México tienen sobrepeso o bien tienen obesidad…”

“.., hasta 14 por ciento de las personas mayores de 20 años tienen diabetes…”

“…, y hasta 35 por ciento de las personas mayores de 20 años padecen hipertensión arterial”, detalló López-Gatell.

¿Cuál es la consecuencia de esto?

Que vamos a tener una epidemia en donde las personas adultas jóvenes, también tienen afección grave y eventualmente casos fatales, dijo.

-“Las enfermedades, ya hemos destacado, hipertensión, diabetes, obesidad”, subrayó.

También tabaquismo

El propio tabaquismo que en sí mismo es una enfermedad, además es un condicionante de prácticamente una centena de daños a la salud, el tabaco siempre es malo.

Y subrayó el doctor Hugo “los productos del tabaco, tanto los que se consumen por combustión, por quemado, como los que se vaporizan son elementos nocivos para la salud”.

-“Esto lo sabemos perfectamente y se sabe desde hace muchas décadas”, puntualizó.


Viene fase 3 de la pandemia, quédate en casa para menos casos

A finales de semana veremos si transmisión sigue muy activa. Fase 3 inevitable. Con sana distancia y resguardo lenta transmisión, así menos hospitalizados 

Fase 3 inevitable, no salir de casa, vital
Fase 3 inevitable, no salir de casa, vital

Regeneración, 14 de abril del 2020. Coronavirus: la fase 3 es inevitable, no se va a parar, es imposible detener súbitamente la epidemia. Lo que sí se puede es hacer más lenta la transmisión, señaló Hugo López-Gatell en la conferencia de prensa Mañanera de AMLO.

LEER MÁS:  Primer foro para reforma de Poder Judicial ya tiene fecha

“…, el propósito fundamental es que cuando entremos en fase 3 tengamos menor cantidad de casos diarios de personas que requieren tratamiento hospitalizado” subrayó.

Detalló que el número de casos por entidad federativa destaca la región metropolitana del Valle de México, que es la Ciudad de México y la zona conurbada en el Estado de México.

Esto, dado que son la región más poblada del país, en conjunto ocupan casi el 23 por ciento de la población del país.

El 28 de febrero del primer caso

Hasta el momento y desde el inicio de la epidemia en México, que fue el 28 de febrero cuando tuvimos el primer caso, se han detectado cinco mil 14 personas.

Además un poco más de 37 mil han sido estudiadas en su momento como casos sospechosos y han sido descartadas.

De ellas 23 mil personas que no presentaron infección confirmada por COVID, dijo.

Concentrado en las ciudades

El doctor López-Gatell dio que los casos claramente está mayormente concentrada en las zonas urbanas que son las zonas metropolitanas.

En la siguiente muy lamentablemente 332 personas han perdido ya la vida relacionado con la enfermedad y sus complicaciones.

14 de abril, coronavirus en México, 2020

14 de abril, coronavirus en México, 2020 Incidencia (mapa en verde, arriba)

Indicó que Chihuahua, desde luego la zona metropolitana del Valle de México y específicamente la Ciudad de México, así como Quintana Roo y Baja California Sur son estados que, a pesar de tener diferentes poblaciones, tienen una intensidad de transmisión comparable.

Dijo que Baja California Sur, a pesar de que tiene una población pequeña y dispersa, si lo comparamos su número de casos y su población, tiene la mayor intensidad de la enfermedad.

Aquí la Ciudad de México, por el número de casos, es la que destaca, seguida del Estado de México.

Contención, el objetivo

En México aprovechamos la oportunidad de haber contemplado la epidemia desde antes de que empezara en México y pudimos anticipar 15 días, todavía en la fase 1, las intervenciones masivas de mitigación que corresponden típicamente a la fase 2.

Esto lo que nos ha permitido es que masivamente disminuyan los contagios y eso va a contribuir importantemente al control de la epidemia.

Las personas menores de 25 años que incluye a los adolescentes y niños, que muy afortunadamente no tienen enfermedad grave y no han tenido casos fatales.

Datos específicos

El conocimiento que se produjo conforme la epidemia avanzó en otros países nos ha permitido identificar con razonable certidumbre que los niños no son una población de alto riesgo.

Esto, a diferencia de lo que sí seguimos considerando para los adultos mayores, las mujeres embarazadas y las personas que padecen enfermedades crónicas.

LEER MÁS:  Juan Ramón de la Fuente y Antony Blinken sostiene llamada telefónica

El grupo de edad intermedia, 25 a 59 años, sí tiene esta letalidad de 5.1 por ciento y notoriamente los mayores de 60 tienen letalidades superiores al 14 por ciento.

Recuperación

Cerca de 40 por ciento de personas que se han recuperado porque afortunadamente ocho de cada 10 personas con COVID tienen una enfermedad que se cura.

Esto porque el sistema de defensas del organismo elimina al virus del cuerpo en un periodo hasta de 14 días y deja a la persona sin secuelas, sin daños.

En las personas que tienen enfermedad grave, desde luego como existe un daño pulmonar muy importante, pueden tardar meses en recuperarse.

Pero quien tuvo enfermedad leve se recupera íntegramente y esto contribuye a que se vaya retardando y eventualmente controlando la epidemia.

Hemos dicho también, les recuerdo, que la enorme mayoría de personas infectadas por el virus SARS CoV-2 van a tener sólo infección y no enfermedad. Esto es muy importante.

Y en México y en cualquier país del mundo se anticipa que hasta el 67 o 70 por ciento de las personas eventualmente vamos a tener infección.

Esto es lo que ocurrirá y contribuirá finalmente a que la epidemia se detenga.

No habiendo una vacuna, no habiendo un tratamiento específico, esta será la contribución más importante a que se detenga la epidemia en cualquier parte del mundo.

Estimaciones hacia el fin de semana

Rumbo al final de esta semana ya tendremos varios indicios que nos permitan reconocer si vamos bien y se ha reducido la transmisión, o no vamos tan bien y la transmisión sigue de manera muy activa.

En cualquiera de los casos la fase 3 es inevitable, la epidemia no se va a parar, lo hemos dicho muy claramente, no se va a parar.

-“es imposible detener súbitamente una epidemia con un virus transmisible, como es el virus SARS CoV-2-

-“…,lo que sí se puede hacer es más lenta la transmisión”.

El objetivo: menos casos diarios

Y el propósito fundamental es que cuando entremos en la fase 3, que está muy próxima, entonces tengamos una menor cantidad de casos diarios…”

“…, sobre todo de las personas que requieren tratamiento hospitalizado y entonces podamos darles atención a todos y todas”.

En su momento, esta contribución a la reducción de los contagios se apreciará de acuerdo a qué tan intensamente se cumplieron las medidas de mitigación, las medidas de aislamiento, las medidas de sana distancia.