Segob reclasifica delitos cometidos durante la Guerra Sucia en México

Investigaciones por secuestro, privación ilegal de la libertad o abuso de autoridad en Guerra Sucia también sancionadas por desaparición forzada: Segob

Investigaciones por secuestro, privación ilegal de la libertad o abuso de autoridad en Guerra Sucia también sancionadas por desaparición forzada: Segob

Regeneración, 12 de junio de 2024. El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Gobernación (Segob), informó que se reclasificaron los delitos cometidos durante la Guerra Sucia en el país.

Así se indica luego de que desde marzo pasado se realizó “la traslación de tipos penales”.

Esto es, para que se juzgue a personas, “sin que el transcurso del tiempo sea impedimento para sancionarlos”.

Segob y Guerra Sucia

Y es que esto permite que las investigaciones iniciadas por delitos como secuestro, privación ilegal de la libertad o abuso de autoridad también sean sancionadas, ahora por desaparición forzada de personas.

Por otra parte, puntualizó que la Fiscalía General de la República (FGR), mediante el Equipo Especial de Investigación y Litigación, ha radicado 244 expedientes.

Mismos enviados a la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMDH) para proseguir con su integración hasta su determinación legal.

Cabe destacar que las acciones se realizaron a través de la Segob y de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia por las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (CoVEH).

LEER MÁS:  DEA no está autorizada para meter su cuchara en México: AMLO

Además, junto con la Fiscalía General de la República (FGR).

Seguidamente, el Comité para el Impulso a la Justicia, conformado por la Segob, la FGR, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) también trabaja en la atención a requerimientos.

E incluso, construcción de listado y revisión de guía de casos, verificación documental existente, análisis de contexto por patrones, acciones de búsqueda e inhumación.

Así como la identificación y regionalización de los expedientes para solicitar un análisis de contexto.

El Gobierno de México, dijo, continúa con su trabajo para garantizar que todos los delitos cometidos durante la Guerra Sucia sean investigados, esclarecidos y sancionados.

“Con el objeto de aclarar este triste y oscuro periodo de la historia nacional, impulsar la justicia y llegar a la verdad para que nunca más se repitan estos lamentables hechos”.

Guerra Sucia

El Ejército mexicano fue una de las instituciones del Estado involucrada en las acciones represivas que caracterizaron a la conocida como Guerra Sucia y, que, entre otros grupos y organizaciones, combatió a los grupos guerrilleros establecidos en diversos estados de la república.

Guerrero fue uno de los puntos más álgidos donde ocurrió esta persecución: a inicios de la década de 1970 el ejército desplegó cerca de la tercera parte de sus fuerzas para combatir el movimiento de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.

LEER MÁS:  México en el top de los 10 países con mayor inversión extranjera directa

Durante el periodo en que estuvieron desplegadas las fuerzas militares en aquella entidad, se llevaron a cabo diversas operaciones con la finalidad de capturar a los líderes guerrilleros.

Y. en este proceso, algunos soldados y jefes militares estuvieron involucrados en casos de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y violaciones a derechos humanos.

Actos que fueron denunciados por sus víctimas, a pesar del temor y riesgo que corrían por denunciar el mal actuar de quienes debían de brindar seguridad.

Las denuncias que llegaron a levantarse son evidencia de cómo la población de Guerrero vivió en carne propia las atrocidades de la Guerra Sucia.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Síguenos en nuestro canal de YouTube también