En 2018, Federación tendrá que invertir más en pago de deudas que en salud

El gobierno de México sigue endeudándose para pagar su deuda, es un círculo vicioso que genera más presión en las finanzas públicas.

Regeneración, 25 de octubre de 2017.- El próximo año, el gobierno federal tendrá que invertir más en pagar deudas que en la salud de los mexicanos.

De acuerdo con René Cantú, director de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), “en 2018, se estima en 2.9% el costo financiero de la deuda. En salud, se gasta en total 2.4% del PIB. Ya estamos gastando más en el costo financiero de la deuda que en el sector salud, en un gasto que no va a distribuirse entre los mexicanos, va a ir a los bancos o a las empresas que dieron este financiamiento”.

En entrevista con Huffington Post, cuestionó que “si ya estamos gastando más en mantener una deuda mucho más que un sector tan importante como el sector salud, ¿no significa que ya tenemos una deuda elevada?”.

El especialista dijo que el costo de la deuda alcanzó niveles similares a los de la década de 1990 y que para el 2018, el pago de intereses será de 662 mil millones de pesos.

Tomando del 2013 al 2018, la deuda se moverá de 37.7% hasta un estimado del 47.3% del PIB, es decir, un aumento de casi 10% en lo que va de la administración de Enrique Peña Nieto.

Por otra parte, Mariana Campos, experta en finanzas públicas de la organización México Evalúa explicó que si en la deuda pública se añaden los adeudos de los Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas), entonces el costo financiero para el próximo año será de 698 mil millones de pesos.

El gobierno de México sigue endeudándose para pagar su deuda, es un círculo vicioso que genera más presión en las finanzas públicas.

“La lógica detrás de esto es que no debemos financiar el pago de deuda con más deuda. No debemos pagar una tarjeta de crédito con otra tarjeta de crédito”, dijo Mariana Campos.

Añadió que “vemos que el balance primario fue positivo por muchos años desde 1990 y a partir de 2009, cuando la crisis financiera internacional, nos salimos de balance y empezó a ser negativo. Esto significa que los ingresos ya no nos estaban alcanzando para pagar el costo financiero del endeudamiento de México”.

Otra cosa que preocupa, dijo Enrique Díaz Infante, director de sector financiero y seguridad social del Centro de Estudios Espinoa Yglesias (CEEY), es la deuda oculta, pues dijo que aparte de la registrada, hay otro 131% del pasivo de pensiones y otro 3% de la deuda de estados, pero nada se sabe sobre la deuda que hay en Asociaciones Público-Privadas y con proovedores de corto plazo.

“Lo de las APPs es deuda pública. Es difícil saber cuántas Asociaciones Público-Privadas con recurso público se han celebrado”.

 

 

 

Con información de Huffington Post