106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata. Sheinbaum: Solo 27% de derechos agrarios son de mujeres. Cosechando Soberanía garantiza campesinos vivan mejor
Regeneración, 11 de abril de 2025. En el 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata la Presidenta Sheinbaum anunció que en 2030 la meta es que 150 mil mujeres sean ejidatarias, comuneras o pequeñas propietarias.
Por ello, entregó los 10 primeros títulos de propiedad a mujeres del pueblo O’dam, Durango y del estado de Morelos.
Sheinbaum

Cabe destacar que la presidenta estuvo en la Ex Hacienda de Chinameca en Ayala, donde anunció que para 2030 la meta que 150 mil mujeres sean reconocidas como ejidatarias con todos los derechos agrarios.
“Hoy decidimos dedicarlo para el reconocimiento también de las mujeres como propietarias de la tierra (…) 27 por ciento de todos los derechos agrarios reconocidos son para mujeres, solo 27 por ciento».
«Nos pusimos de meta que, al 2030, tiene que haber 150 mil mujeres más que sean reconocidas como ejidatarias o como comuneras, con todos los derechos agrarios”.
Además, Sheibaum explicó que las mujeres han desempeñado un papel fundamental en las transformaciones que ha vivido el país.
Sin embargo, no se les ha dado el reconocimiento necesario, por ello, el objetivo es que desde el Gobierno de México se incremente el número de mujeres que sean propietarias de sus tierras.
Tierra y mujeres

“Históricamente se pensaba que las mujeres no podíamos ser propietarias de la tierra, no podíamos ser ejidatarias o comuneras, quien trabajaba la tierra, quien era heredera…»
«…; si había una familia, que moría el padre y tenía puras hijas, entonces se quedaba la tierra sin registro, sin herencia, comunal o ejidal; que pocos países en el mundo tiene el reconocimiento de la propiedad colectiva de la tierra, eso viene desde los pueblos originarios de nuestro país”.
Asimismo, Sheinbaum recordó que uno de los principios fundamentales del Humanismo Mexicano es “por el bien de todos, primero los pobres”.

Mismo que plantea fortalecer la economía desde abajo para alcanzar la prosperidad compartida.
Por ello expuso que, como parte del Plan México, el Programa Cosechando Soberanía busca impulsar la producción nacional de productos del campo, principalmente del maíz criollo.
Además de el frijol, la leche y el cacao para fortalecer el mercado interno y que las y los campesinos vivan mejor.
Zapata

“¿Qué queremos al final? Primero, que el campesino viva bien, segundo que produzcamos más maíz, que no tengamos que importar tanto maíz, pero no cualquier maíz»
«…, el maíz que viene de México, el maíz criollo, ya saben que ya se prohibió en la Constitución el maíz transgénico».
«No se puede sembrar maíz transgénico en nuestro país, está prohibido por la Constitución. Queremos que se produzca más maíz, más frijol, más leche».
Esto es, precisó en su discurso Sheinbaum:
«…,, que haya autosuficiencia alimentaria que es parte de este programa que llamamos el Plan México, que queremos que haya más desarrollo en el país con bienestar».
Y asentó,»no se puede hablar de crecimiento económico si la gente, si en México no se vive bien”.
Mujer Sheinbaum

“Hoy la política agraria tiene rostro de mujer. En la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se entregarán Certificados y Constancias de Derechos Agrarios Plenos a, al menos, 150 mil mujeres rurales”, destacó.
El director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Felipe Ávila Espinosa, destacó la importancia del movimiento zapatista en la historia de México.
E incluso y señaló que Emiliano Zapata le dio un profundo sentido social a la Revolución Mexicana.
Ejidataria

Finalmente, la participación de la ejidataria de Chipitlán, Acela González Palacio, en representación de la Red de Mujeres Agrarias.
Misma entregó el Documento de reflexión sobre la política agraria, que contiene propuestas alineadas al Plan Nacional de Desarrollo.
Mismos, sustentadas en los ejes de Gobernanza con Justicia, Desarrollo con Bienestar, Economía Moral y Trabajo.
Entre las que destacó agilizar el apoyo a sus proyectos con menos requisitos, armonización con las instituciones agrarias, que existan traductores en lenguas indígenas.
Lo anterior, para apoyar los trámites agrarios y también en Tribunales Agrarios.
“Las mujeres agraristas seguimos luchando, ahora sin fusil, para que nos incluyan, nos escuchen y nos atiendan”, resaltó.

Síguenos en nuestro canal de YouTube también
