Le caen 45 años de cárcel a expresidente de Honduras por narcotráfico

Tribunal de EE. UU condenó a ex presidente de Honduras Juan Orlando Hernández, Permitió a narcos usar Ejército y policía nacional para traficar cocaína

Tribunal de EE. UU condenó a ex presidente de Honduras Juan Orlando Hernández, Permitió a narcos usar Ejército y policía nacional para traficar cocaína

Regeneración, 26 de junio de 2024. El ex presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, sentenciado en Nueva York por permitir que narcotraficantes usaran al Ejército y a la policía nacional de su país para traficar toneladas de cocaína a Estados Unidos.

Y es que los portales destacan que el juez P. Kevin Castel sentenció al expresidente de Honduras, a pasar 45 años en una prisión federal.

Asimismo, se precisa que el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández (2014-2022) cumplirá cinco más de libertad vigilada por un tribunal de Nueva York.

Lo anterior, resultado de que un jurado lo declaró culpable en marzo en el tribunal federal de Manhattan tras un juicio de dos semanas.

Honduras de cocaína

Sin embargo, Hernández dijo ser inocente cuando se le dictó sentencia. También afirmó que es acusado errónea e injustamente.

Cabe destacar que el ex mandatario enfrentaba una sentencia obligatoria mínima de 40 años y hasta cadena perpetua.

Es decir, lo anterior, precisamente tras ser declarado culpable de conspirar para importar cocaína a Estados Unidos; además de dos cargos relacionados con armas de fuego.

Hernández, de 55 años, sirvió durante dos periodos como líder de la nación centroamericana, de aproximadamente 10 millones de habitantes.

Asimismo, arrestado en su casa de Tegucigalpa, la capital hondureña, tres meses después de dejar el cargo en 2022, y fue extraditado a Estados Unidos en abril de ese año.

Antecedentes

A fines de mayo de 2019, fiscales estadounidenses presentaron documentos originalmente publicados en 2015 que revelaban que Hernández era objeto de una gran investigación de narcotráfico y lavado de dinero junto con su hermana Hilda y otras personas de su círculo.

LEER MÁS:  Juan Ramón de la Fuente y Antony Blinken sostiene llamada telefónica

Y es que en el seguimiento del caso la Wiki nos recuerda que:

En octubre de 2019 comenzó un juicio por cargos de narcotráfico contra el hermano de Hernández, Tony Hernández. Al presentarse la acusación se mencionó que Juan Orlando Hernández habría recibido de parte de Tony un millón de dólares enviados por el Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Ante esto, el presidente Hernández reaccionó en Twitter diciendo que «la alegación en sí es 100% falsa, absurda y ridícula… esto es menos serio que Alicia en el País de las Maravillas».

​El testigo presentado por la fiscalía para corroborar esa historia fue el exalcalde hondureño Amílcar Alexander Ardón Soriano, quien afirmó haber presenciado una reunión entre Tony Hernández y El Chapo, donde se entregó la suma para la campaña de reelección de Hernández como diputado del Congreso Nacional de Honduras.

También afirmó que Hernández le pidió sobornar a tres diputados de ese departamento para que votarán por él a la presidencia del Congreso, y así procedió.

Narcopresidente

En julio de 2021, Hernández fue incluido en la lista de los Estados Unidos de “actores corruptos y antidemocráticos”.

La acción fue dada a conocer el 7 de febrero de 2022, momento en que ese país le suspendió la visa a Hernández.

El exmandatario publicó ese mismo día una carta abierta donde dijo que sorprende que la decisión esté basada en reportes de medios de comunicación y declaraciones de «narcotraficantes y asesinos confesos» que fueron extraditados por su gobierno.

E incluso, dijo que dichos delincuentes antes de su llegada a la presidencia del Congreso en 2010 «dominaban a plenitud el país».

Finalmente, lista los logros de su gestión como presidente, que redujeron en un «83% el tráfico de droga por Honduras».

Extradición

Juan Orlando Hernández siendo arrestado en 15 de febrero de 2022 tras ser pedido en extradición por nexos con narcotrafico

El 14 de febrero, la cadena CNN fue la primera en anunciar que Hernández había sido pedido en extradición por Estados Unidos por delitos de narcotráfico. La noche de ese mismo día policías se apostaron a las afueras de la casa del expresidente, en una colonia exclusiva de Tegucigalpa.

Al día siguiente, las fuerzas policiales encabezadas por el ministro de seguridad, Ramón Sabillón; se llevaron a Hernández de la puerta de su casa esposado de pies y manos, y lo trasladaron a una unidad especial de la policía, donde fue presentado al público. La detención fue parte de un trabajo en conjunto con la DEA.

LEER MÁS:  “Es libre”; Julian Assange llega a acuerdo con EE.UU. para salir de prisión

Así, en la secuencia, seguidamente el departamento de justicia de Estados Unidos anunció la extradición de Juan Orlando Hernández desde Honduras debido a sus delitos de conspiración para traficar drogas, armas y dispositivos destructivos hacia EE. UU. durante varios años.

Y, el 16 de febrero Hernández fue llevado al juzgado

Condenados

Por otra parte, Forbes, recuerda que otros casos de exmandatarios juzgados como Manuel Antonio Noriega -dictador de Panamá entre 1983 y 1989; que en 1992 fue condenado a 40 años de cárcel.

Además, el portal subraya que tras él vinieron exgobernantes de México, Guatemala, Honduras, entre otros incluido Perú.

Cabe destacar que indica entre otros el caso de Guatemala, con el mandatario Alfonso Portillo (2000-2004) estuvo encarcelado en Estados Unidos, donde cumplió condena de 70 meses por lavado de dinero tras ser extraditado en 2013.

El 18 de marzo de ese año se declaró culpable de conspiración para lavar dineros procedentes de sobornos por 2,5 millones de dólares del Gobierno de Taiwán y; el 22 de mayo se le impuso una condena de cinco años y diez meses de prisión, así como la devolución del dinero recibido.

Fue excarcelado el 25 de febrero de 2015 y regresó a su país.

México

En la lista de los grandes extaditados y juzgados aparte del presidente de Honduras y otro no podía faltar:

Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México (2006-2012;) y acusado en 2018 de recibir sobornos del cártel de Sinaloa, arrestado en Dallas en diciembre de 2019, cuando se le acusó de tres cargos de conspirar para traficar con cocaína a EU y por falsos testimonios.

El juicio en su contra se celebró entre enero y febrero de 2023. El jurado lo declaró culpable de narcotráfico y corrupción el 21 de ese último mes. La sentencia se ha pospuesto en cuatro ocasiones y ahora se espera para el 9 de octubre de 2024.

Por otra parte, Perú, el caso del presidente Alejandro Toledo (2001-2006); distinto a los anteriores porque en este caso Estados Unidos lo extraditó a su país.

Sonde allí fue juzgado por recibir sobornos por más de 30 millones de dólares de la empresa brasileña Odebrecht.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Síguenos en nuestro canal de YouTube también