Primera misa celebrada en náhuatl en la Basílica de Guadalupe

131015lavn3 misa1

Los pueblos indígenas “no son signo de atraso. Son esperanza. Tienen mucho que aportar a la sociedad. México no es México sin ellos. Ellos somos nosotros”, señálo iVíctor Sánchez Espinosa, arzobispo de Puebla y presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica en la primera misa en la Basílica de Guadalupa en lengua indígena y en la que participaron más de 20 diócesis de la República

Leticia Ánimas

Regeneración, 15 de octubre de 2015. Los pueblos indígenas son esperanza, no signo de atraso, como algunos los han querido ver. Tienen historia, cultura, presente y futuro. No están condenados a desaparecer. No tienen por qué avergonzarse de su riqueza cultural. No son desechos en nuestro país. No son descartables, dijo el arzobispo Felipe Arizmendi, durante la primera misa en náhuatl celebrada en la Basílica de Guadalupe.

En una homilía calificada como un fuerte llamado de atención para las autoridades y la sociedad, el obispo de San Cristóbal de las Casas, responsable de la Dimensión de la Cultura del Episcopado Mexicano, criticó a los que en lugar “de aceptar, respetar, valorar y promover la cultura de los pueblos originarios, los hemos considerado una subcultura”.

Los pueblos indígenas “no son signo de atraso. Son esperanza. Tienen mucho que aportar a la sociedad. México no es México sin ellos. Ellos somos nosotros”, recalcó en la misa que fue oficiada por Víctor Sánchez Espinosa, arzobispo de Puebla y presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica y en la que participaron más de 20 diócesis de la República.

131015lavn3 misa1e

 

Fotos: Leticia Ánimas

El obispo de San Cristóbal consideró una vergüenza y una injusticia que el pueblo náhuatl no tenga una Biblia católica, aprobada por la Conferencia Episcopal.

“Se han hecho esfuerzos aislados, por agentes de pastoral que tienen un corazón sensible a los derechos del pueblo. Algunos han empezado a traducir partes de la Biblia, pero a veces con la incomprensión de presbíteros, religiosas, del mismo pueblo y aún de algunos obispos”.

“Nuestra Virgen de Guadalupe, con un amor evangélico por lo que el Papa Francisco llama las periferias, los descartados, los desechos de la humanidad, le habla a Juan Diego en su propio idioma, el náhuatl”, recordó y dio a conocer que el mismo pontífice ha animado a la traducción de los textos religiosos a las lenguas indígenas.

131015lavn3 misa1f

PARA EL PENSAMIENTO Y EL CORAZON

Antes, en el atrio hubo ofrenda de flores, de chocolate, de pan, de ceras amarillas, de chicahuac (refino) y cerveza, para Guadalupe-Tonantzin.

También se bailaron sones de costumbre y purificación, como los de Las Flores y se adornaron las cabezas y el pecho de los sacerdotes y su pueblo: la corona que significa el pensamiento bueno que lleva a la verdad; el xochiyugo que se pone cerca del corazón donde están los sentimientos buenos y lo malos, pero también la responsabilidad que pesa sobre la persona; y el xochimacpatl una especie de ramo en forma de cruz, que se da sólo a las autoridades, no a cualquier persona.

“Estamos aquí con nuestras flores, con nuestras ofrendas sencillas para manifestar nuestra gratitud al Creador. Portando con orgullo nuestros trajes de gala, con nuestras penas y sufrimientos, pero también con entusiasmo porque sabemos que aún brotan nuestras flores, que nuestra lengua se resiste a morir y estamos aquí para defenderla. Para decir que nuestra esperanza no ha muerto, que somos un pueblo guerrero que ha sabido superar la adversidad en el tiempo. Que si nos lo proponemos somos un solo corazón y un solo rostro, y hoy estamos aquí juntos como lo que somos: verdaderos hermanos portadores de un gran legado y un pasado glorioso”, apunto el seminarista Gabino Negrete.

“Into altepehuan yipehua ahsi, in tomacehual tlahtol ipehua mocaqui nican, timacehualtin tic hualica in to xochiu, toteixpantilis tlen iktimotlazohcamatitilisque in cenquisca Tahtzin, tic hualica in to macehual tlaquen tlen ica tipaquihque, tic hualica in to tlaocol huan totlahyohuilis, tlen quemi noyihque tiyolpaquihque ic oc cueponi in to xochihuan, huan ic in to tlahtol ahmo quiniqui miquis huan tehuan nican ticati ic tic palehuisque, in toyolalilis ayamo miquih, tehuan ti hueyi yaoaltepetl tlen ahmo ti mo ixpachohtoque ipan imanyotl, huan tla ticquishtlaliahque ticchihuasque san se in to yollo huan to ixcoh, huan axcan nican tikati ken timoitahque, ken nili tiknimeh tlen tic senhuicah se hueyi tlamatilistli huan se xihuehcau hueyilis”.