Tasa de desempleo en mínimos históricos revela el Inegi

La tasa de desempleo se ubicó en 2.6% en mayo, 0.3% debajo de la reportada en el mismo mes del año pasado, un nivel mínimo histórico: Inegi

La tasa de desempleo se ubicó en 2.6% en mayo, 0.3% debajo de la reportada en el mismo mes del año pasado, un nivel mínimo histórico: Inegi

Regeneración, 28 de junio de 2024. Portales destacan que el número de mexicanos que no tienen empleo y que buscan uno se ubicó en 1.6 millones.

Esto es, un número que, como porcentaje de la fuerza laboral, es el menor desde que se tiene registro, según el Inegi.

Desempleo a la baja

Por otra parte, se destaca que la tasa de desempleo en el país se ubicó en 2.6% en mayo, 0.3% debajo de la reportada en el mismo mes del año pasado, un nivel mínimo histórico.

Así la población desocupada sumó un total de 1.6 millones de personas, 149 mil menos que en el mismo periodo de 2023.

Del total de desocupados, un millón eran hombres, en tanto que 632 mil fueron mujeres.

Asimismo, en mayo, 12.4% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que aquellos con mayor nivel de instrucción representaron 87.2% por ciento.

Por edades, el grupo de 25 a 44 años, fue el más afectado, dado que concentró 45.3% de la población desocupada.

LEER MÁS:  Ministros de la SCJN aceptan elección de jueces en primer foro sobre la Reforma Judicial

Ocupados repuntan

Cabe destacar que mexicanos con alguna ocupación sumaron a 59.8 millones en mayo, 1.6 millones de personas más que las reportadas un año antes, destaca el Inegi.

Del total de ocupados, 41.2 millones de personas, es decir, 68.9% operaron como trabajadores subordinados y remunerados.

Sin embargo, 13.2 millones, equivalentes a 22.0%, trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Por su parte, 3.3 millones (5.6%) fueron patrones o empleadores, y 2.1 millones de personas (3.4%) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares.

Esto es, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.

Informalidad

Además, en el quinto mes de 2024, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.6 millones de personas.

Es decir, 54.4% de la población ocupada, 0.7 puntos porcentuales menos que en el mismo mes de 2023.

Por su parte, el Inegi se refiere a la ocupación en el sector informal, la cual considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas que operan sin registros contables.

Además, que funcionan a partir de los recursos del hogar, o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa.

Al respecto se indica que dicha población del sector informal asciende a 17.2 millones de personas, 28.8% de la población ocupada, 0.5 puntos porcentuales por arriba de la registrada un año antes.

LEER MÁS:  Batres destaca movilidad y seguridad en informe de gobierno de la CDMX

Subocupación detectada por Inegi

Por otra parte, la población subocupada, es decir, aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual le demanda, fue de 4.4 millones de personas.

Esto es, 272 mil menos que la de mayo de 2023.

La tasa correspondiente fue de 7.4% de la población ocupada, porcentaje menor al 8.1 registrado en mayo de 2023 detalla el Inegi.

Al distinguir por sexo, en el mes de referencia, la tasa correspondiente en los hombres fue de 7.8 % y en las mujeres, de 6.9 por ciento.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Síguenos en nuestro canal de YouTube también