CDMX: Con Eje Hídrico Sur innovaciones a condiciones estructurales de 184 kilómetros de caminos de agua. Chinampas ocupan 2 mil 500 hectáreas
Regeneración, 4 de julio de 2025. La Secretaría de la Gestión Integral del Agua lanzó el plan Eje Hídrico Sur para la recuperación e innovación de la gestión de caminos de agua y chinampas de CDMX.
Se subraya el convenio con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), que permitirá desarrollar proyectos estratégicos con enfoque científico, técnico y social.
«Con ello se fortalecerán las acciones de Gestión Integral con Visión de Cuenca y Sustentabilidad Ambiental, Seguridad Hidrometeorológica, Reúso del Agua y la Corresponsabilidad Social».

CDMX
Este 2025 se contempla una inversión de 12 millones de pesos «para la elaboración de anteproyectos que forman parte del desarrollo técnico de lo que se ha identificado como el “Eje Hídrico Sur”«.
Dicha inversión permitirá mejorar la calidad del agua en aproximadamente 184 kilómetros donde se conservan alrededor de 20 mil chinampas.
Cabe destacar que dichas chinampas ocupan una superficie de más de 2 mil 500 hectáreas, de las cuales 2 mil se destinan a la producción agrícola.
Con ello, se beneficiará a casi 4 millones de habitantes de las alcaldías Xochimilco, Iztapalapa, Tláhuac, Tlalpan y Coyoacán.
Al tiempo que se indica que las acciones permitirán contribuir a la sostenibilidad del sistema hídrico de los más de 9 millones de personas en CDMX.

Durante mayo y junio se realizaron de calidad del agua por parte de la SEGIAGUA y en el mes de agosto se comenzarán los estudios de geofísica y geotécnica.
Así, se detalla que con base en los resultados de los estudios el IMTA iniciará estudios especializados para el diseño de plantas de tratamiento.
Además, se indica que los proyectos ejecutivos se desarrollarán en 2026 y las obras están proyectadas para el periodo 2027-2030.
Acciones CDMX

Cabe destacar tres convenios específicos prioritarios.
Por una parte, 1: El anteproyecto de plantas de tratamiento y humedales artificiales para el saneamiento de los cuerpos de agua e incrementar la disponibilidad de agua tratada en la zona lacustre de Xochimilco.
además, 2: Rehabilitación y ampliación de la infraestructura de distribución y abastecimiento de agua tratada en la misma zona.
E incluso, 3: Obras de regulación e infiltración para el control de inundaciones e incrementar el potencial de recarga al acuífero.

Dichos convenios permiten el inicio de los proyectos para el saneamiento y reúso de aguas residuales mediante infraestructura innovadora y soluciones basadas en la naturaleza.
Se indica, asimismo, la mejora de la calidad del agua en los canales de Xochimilco y San Gregorio. Con un caudal inicial de 200 litros por segundo de agua tratada.
Así como la disponibilidad de hasta mil litros por segundo adicionales para reúso agrícola y ambiental. Lo que contribuirá también a reducir la presión sobre el acuífero.
Saneamiento

Se iniciarán también los proyectos estratégicos para el saneamiento de escurrimientos en el vaso regulador San Lucas.
Por otra parte, se indica el tratamiento, regulación y reúso de aguas residuales a través de la Ciénega Grande y la Ciénega Chica.
La intervención, además del canal Japón y el reúso indirecto en la laguna de San Gregorio.
Dicho convenio tendrá vigencia hasta el 30 de septiembre de 2030.
La autoridad del agua de la CDMX precisó que este acuerdo da continuidad a trabajos previos con el IMTA, como el diagnóstico de las plantas de tratamiento.
E incluso, «se perfila como un mecanismo clave para impulsar acciones prioritarias dentro de la estrategia hídrica de la capital, especialmente en el sur de la ciudad».
Finalmente se subraya se trabaja para un modelo de gestión del agua más resiliente, equitativo y sustentable con la colaboración con instituciones de investigación.
Esto, en línea con el compromiso asumido por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, de garantizar el derecho humano al agua para todas y todos en la CDMX.

