Relatos de hechos en homenaje a los héroes que nos dieron patria y derrotaron al ejército francés el 5 de mayo. Soberanía clamor del pueblo: Sheinbaum
Regeneración, 5 de mayo de 2025. El mensaje de la presidenta Claudia Sheinbaum en el 163 Aniversario de la Batalla de Puebla consistió en un recordatorio de los hechos histórico que la rodearon.
«La historia de México es nuestra gran maestra y día con día nos recuerda los valores más importantes por los que ha luchado una y otra vez nuestro pueblo».
Esto es: «la independencia, la justicia, las libertades y la democracia», explicó la presidenta en el evento solemne en Puebla.
Sheinbaum

Ante fuerzas armadas, representantes de ejecutivos y legislativos, tanto locales como estatales Sheinbaum explicó la conmovedora historia por la cual somos independientes y soberanos.
«Hoy recordamos uno de los momentos más patrióticos y conmovedores de la defensa de nuestro país.»
Recordamos , dijo, una victoria que echó raíces en el corazón del pueblo de México aquí y en otras latitudes.
«Por eso nuestras hermanas y hermanos migrantes, que viven en Estados Unidos, conmemoran el 5 de mayo como la principal celebración».
La presidenta de México afirmó que «no hay mexicana o mexicano que no sienta emoción y orgullo al recordar la heroica defensa de Puebla el 5 de mayo de 1862″.
Esto es, «cuando el Ejército mexicano derrotó al que se decía entonces, era el mejor ejército del mundo».

Siglos
Cabe destacar que Sheinbaum explicó que el siglo XIX fue definitorio para México en muchos sentidos.
«Aunque desde 1810 el pueblo de México había decidido ser un país independiente, a mediados del siglo XIX los conservadores de entonces buscaban que un rey europeo viniera a gobernarnos».
Los conservadores de entonces recordó asimismo, se resistían a adoptar la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma.

«…, porque su promulgación representaba el triunfo del bienestar común por encima de los privilegios, la victoria del derecho por encima del abuso»
«…, la democracia por encima de la monarquía… la constitución de un estado civil y la defensa para todas y para todos de la justicia y la igualdad».
Posteriormente, indicó la traición de la derecha conservadora -hasta ahora con el PRIAN.
Conservas
Los conservadores, traicionando a su patria, fueron a buscar un monarca extranjero.
«Su proyecto político había sido derrotado por los liberales y por el pueblo de México, encabezados por don Benito Juárez García».
Explicó que después de la segunda gran transformación de México, la guerra de Reforma que separó la Iglesia del Estado, el gobierno liberal de Juárez encontró disminuida la hacienda pública.
Se enfrentó además, a muchas cuentas por pagar.
«Para sanear las finanzas de la nación, se decretó una pequeña moratoria de dos años para pagar deudas que se tenían con Inglaterra, España y Francia».
En un principio, las tres potencias europeas «reaccionaron belicosamente», recordó la presidenta de México.
Sin embargo, «tras una serie de negociaciones diplomáticas, jornadas de diálogo instruidas por Juárez a Manuel Doblado y otros, Inglaterra y España se retiraron de las costas de Veracruz».

Esto es, «satisfechas en sus demandas y seguras de que la deuda sería saldada».
Invasión
Sin embargo como se sabe Francia se negó a retirarse, y luego vendría el llamado a las armas para defender a México.
En cambio, el ejército francés persistió en sus deseos de invadir a México, indicó Sheinbaum en su relato.
«No lo hacía por la deuda, que en realidad era un monto muy menor, sino porque Napoleón III estaba interesado en establecer una monarquía en México».
Es decir, «atraído por la riqueza de nuestro país y engañado por los conservadores de entonces que le hicieron creer que el pueblo de México quería un monarca extranjero».
Ante la amenaza de una invasión armada, el presidente Benito Juárez ordenó la creación de las Guardias Nacionales y del Cuerpo del Ejército de Oriente.
«Hay que decir que la dirección de la defensa de México fue ofrecida en principio a otro general que se rehusó, quizá intimidado por la responsabilidad histórica».
«…; en cambio, el general Ignacio Zaragoza aceptó diciendo que triunfaría seguro de la valentía y el honor de sus tropas».
Fuerza México

Zaragoza decidió concentrar sus fuerzas en la ciudad de Puebla y desde ahí defender a México.
Seguidamente Sheinbaum precisó en su parte de guerra que desde el 19 de abril se registraron algunas escaramuzas entre el Ejército mexicano y el invasor.
Al tiempo que indicó que hasta el 27 de abril cuando las tropas francesas avanzaron sobre Acultzingo, Veracruz, y finalmente el 4 de mayo de 1862 llegaron a Amozoc, Puebla.
El general Ignacio Zaragoza contaba con apenas 4 mil 852 soldados y tenía poca artillería.
«Según se dice, en una junta de generales que tuvo lugar en Puebla el 3 de mayo, Zaragoza –al notar el escaso número de hombres– ordenó a todas las unidades morir en sus puestos si era necesario«.
Traidores

El ejército francés superaba en número a los soldados mexicanos y tenía un mejor armamento.
«Contaba, además, con el apoyo de unos cuantos mexicanos intervencionistas. En una carta, el general francés le comunica a su superior con arrogante ignorancia que, en esa batalla, sería dueño de México».
Sin embargo Sheinbaum asentó que lo que no sabía el ejército invasor es el patriotismo del pueblo de México, la valentía de sus soldados, su entrega y su capacidad de sacrificio.
Esto, «cuando lo más preciado se encuentra en peligro».

Las palabras con que el general Ignacio Zaragoza dirigió a sus tropas, son las siguientes:
“Puede ser que ellos sean el mejor ejército del mundo, pero nosotros somos los mejores hijos de México”.
Cabe destacar que Sheinbaum consideró que se trata de un mensaje que atraviesa años de historia y resuena en nuestro presente y siempre en el corazón del pueblo de México.
La Batalla
A las cinco de la mañana del 5 de mayo comenzó esta memorable batalla.
El general Ignacio Zaragoza formó tres columnas de apenas mil hombres y ordenó que avanzaran para hacer frente al enemigo, mientras que dio órdenes para que la artillería se ocupara en fortificar la plaza.

El ejército invasor avanzó hacia el Cerro de Guadalupe con una columna de ataque que superaba en número a las mexicanas.
Pese a que era un movimiento inesperado, el general Zaragoza respondió con audacia al movilizar la brigada Berriozábal, al cuerpo de Carabineros de a caballo, al batallón Reforma y al de Zapadores que rechazaron con valor y dignidad al invasor.
Fue hasta las siete de la noche del 5 de mayo de 1862 cuando el ejército enemigo emprendió la retirada a su campamento.

En el telegrama que el general Ignacio Zaragoza envió al presidente Benito Juárez tras la Batalla de Puebla, se leía:
“Las armas del supremo gobierno se han cubierto de gloria”.
Valor
La victoria de la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862 fue gracias al valor y a las decisiones del general Ignacio Zaragoza que supo elegir los mejores puntos para fortificar la ciudad de Puebla.
Tras lo anterior, Sheinbaum recordó que el general distribuyó de la mejor manera los recursos disponibles, que tuvo la inteligencia para saber cuándo atacar por sorpresa.
O, en su caso mantener la línea de batalla y tomar la ofensiva por el honor y la libertad de México.

Pero también debemos este triunfo a las y los combatientes, a los soldados del Cuerpo del Ejército de Oriente que no dudaron un momento en ofrecer sus vidas por mantener la independencia de la nación.
Esto es:
«..que se enfrentaron a un ejército afamado con las armas invencibles, con la valentía, el patriotismo y el amor por México».
Esta victoria también fue posible gracias a indígenas de Puebla que utilizaron lanzas de madera y las herramientas con que labran la tierra para enfrentar al ejército invasor y en defensa de nuestro territorio.

Después de la victoria mexicana del 5 de mayo, Napoleón III consideró la situación inaceptable y envió un contingente mucho mayor de soldados, incluyendo tropas de otras nacionalidades aliadas para asegurar la ocupación de México.
El ejército francés entra a la Ciudad de México hasta más de un año después, y no es sino hasta el 28 de mayo de 1964 que Maximiliano, el emperador traído por los conservadores, llega al puerto de Veracruz.
El segundo imperio se mantuvo por tres años.
Chinacos

En 1867 nuevamente triunfó la República, gracias a la resistencia de Juárez y los liberales y de un pueblo entero que deseaba su independencia. Chinaco fue el nombre despectivo que los conservadores pusieron a combatientes de la guerra de Reforma y contra la intervención francesa.
El triunfo en la Batalla de Puebla anticipó el resultado de esa deshonrosa intervención que terminaría con la victoria del proyecto de nación republicano y liberal encabezado por Benito Juárez García.
Cuatros meses después de la heroica batalla, Zaragoza enfermó de fiebre tifoidea y falleció el 8 de septiembre en esa misma ciudad.
Mensaje

Y es que, relató Sheinbaum, el 11 de septiembre de 1862, Juárez declaró a Zaragoza “Benemérito de la Patria en grado heroico”.
«Por sus méritos, se renombró la capital poblana como Puebla de Zaragoza y su nombre se inscribió con letras de oro en el Congreso de la Unión, puntualizó.
El general Ignacio Zaragoza, un héroe que lleva México en su gloria. «La victoria de la batalla de Puebla es un símbolo de resistencia y defensa de la patria».
Es el mensaje glorioso de nuestro pueblo por la defensa heroica de su independencia.
«Hay hombres y mujeres que los juzga la historia como traidores. Hay otros que permanecen siempre en el corazón de su pueblo. Ignacio Zaragoza es uno de ellos».
Además, dijo que «el 5 de mayo nos recuerda que el presente y el futuro de México es el de ser una nación libre, independiente y soberana.
Esa es la historia de generaciones que han dado su vida y de muchas y muchos otros que siempre estaremos dispuestos a dar nuestra vida por amor a nuestra historia, por el legado de patriotas y por el pueblo.
Seguidamente, la presidenta de México sentenció vivas a la soberanía nacional, la batalla, «del 5 de mayo, Ignacio Zaragoza.
Y ¡Que viva México! tres veces seguidas como lanzó la presidenta Sheinbaum.

Síguenos en nuestro canal de YouTube también
