Por: Alexandro Guerrero

Los que más me importa de todo lo que hago son mis cuadernos de trabajo. Es precisamente ahí donde se da cuenta de todas las mesetas de acción. Un núcleo a partir de donde va a desplegarse todo lo demás, a partir de esa concentración.
Otto Cázares
Reflexiones en torno a la acronía en la fábula y el guión radiofónico
RegeneraciónMx.- Con independencia tanto del orden cronológico como de sus alteraciones o rupturas, la acronía es el fenómeno que resalta en el impecable trabajo de Otto Cázares que resulta de la indeterminación relativa o de la inexistencia precisamente de acronía absoluta (ahí su poética), es decir, tenemos una ordenación temporal de las escenas de esta fábula múltiple y simultánea; Guión presencia de la ausencia y testimonio de la resistencia del devenir del artista ante la realidad mundana.
«Impromptu en Xoco» de Otto Cázares está constituida por dibujos, animaciones; Son1013 guiones radiofónicos escritos a mano, que suspendidos a la deriva del calor, la humedad por lluvia o el frío que trasminan al interior del vestíbulo del Instituto Mexicano de la Radio, dotarán de tránsitos en correlatos internos a veces alucinatorios, a veces estadísticamente plásticos como pieza y obra en transformación. Lo contemporáneo se expresa sin forzamientos, dando un margen inesperado de sutileza a los conceptos principales.
Sus materiales pedagógicos, libretos y psicogramas que después se convierten en radiofonías, paisajes sonoros, ruido y silencio, en “Impromptu en Xoco” plantean esta, como una exposición desde el puro especular, la transformación activa en el ojo lúdico de quienes la espectan: Pues aparecen visualmente los procesos de la mente del creador en dibujos, escrituras y sonoridades.
Otto Cázares es artista visual y ensayista. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2019. Ha sido profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Colegio de Historia) y la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Practica el Dibujo, el Ensayo, la Pintura, el Arte Correo, el Performance, la Radio, el Video-arte, la TV, el Teatro de Marionetas y de sombras, la Caricatura y la Historia. Concibe la docencia como una práctica artística en sí misma. Es fundador de la Editorial Luxpluslux.
En literatura, una fábula es ese relato breve, generalmente en prosa o verso con intención didáctica y por lo tanto épica, donde los personajes suelen ser animales o seres inanimados; Aquí son personificados como humanidades desde las alteridades, como aquellas sugeridas por la triada de Lévinas. Dejan una enseñanza, un tanto desde el sueño, pero siempre desde el juego en donde las reglas no son ataduras. Lo fundamental en la fábula es su condición atemporal, eso transcurre inmanente en el recorrido por “Impromptu en Xoco”.
El Maestro Otto Cázares ha expuesto en museos, galerías, universidades y espacios alternativos. Ha realizado performances, performances radiofónicos y otros proyectos sonoros, experimentales y colaborativos en museos, techos de museos, cabinas radiofónicas y foros teatrales. De modo reciente participó en el ciclo Coalescencia 03 (2024) práctica colaborativa en los no-lugares del Centro Cultural de España curada por Enrique Arriaga.

Sistema multipista como metáfora visual
Los primeros sistemas multipista aparecen en los años 30s y consistían en una serie de máquinas individuales amarradas sincrónicamente que eran máquinas de reproducción, transmisión y o grabación de sonido óptico en la década de los 50s. Este sistema comenzó a operar con sonido magnético perforado con ocho máquinas reproductoras de una máquina máster para la grabación. Se podían regrabar los sonidos de ocho pistas a una sola mezcla final pero cada una de estas máquinas tenía un costo bastante elevado y era del tamaño de un gran refrigerador por lo tanto su uso estaba limitado a los complejos industriales que podían costearlos y albergarlos; Impromptu en Xoco nos invita también a la convivencia espacial con distintos sistemas de transmisión históricos, que en un sentido objetual son también notaciones cósicas.
De entre sus exposiciones individuales, en las más recientes del Maestro Cázares cabe mencionar: «Ópera Æsopus, Acto 2» (Galería Luis Nishizawa FAD UNAM, 2025), «Ópera Æsopus, Acto 1» (Academia de San Carlos, 2024), «IcoGnosis» (La Arrocera, 2023), «Metáforas de Trabajo» (Centro Nacional de las Artes, 2023), «La caricatura como operación filosófica o Libro de las TonTeorías» (Centro Cultural Bella Época FCE, 2023) y «Archivo de las S/E/M/E/J/A/N/Z/A/S» (Librería Gandhi, 2021).

Su obra forma parte de numerosas colecciones particulares
Como práctica artística, Otto Cázares realiza trabajos de difusión y experimentación en Medios de Comunicación. Algunos de sus programas de radio son «Caprichos radiofónicos: Analogías Correspondencias Semejanzas» (Opus 94), «Cuaderno de los Espíritus y de las Pinturas», «Todas las Vidas de Vasari», «Conspiraciones: Bitácora de un admirador de Balzac», «Aión: pensar el pensamiento del arte» y «Cartografías» (Radio UNAM).
Algunos de sus trabajos para TV son «Cosmódromo. Micro-ensayos para TV» (Canal 22), «Juego de los Abalorios» (TV UNAM) y «Polen por la ciudad» (TeleFórmula).

Ha publicado libros, ensayos, dibujos y caricaturas
Sus libros como autor son «Cuaderno de los Espíritus y de las Pinturas» (2014) y «Cosmorama. Antología de Ensayos, Artículos & Guiones radiofónicos» (2015), ambos editados por Publicaciones & Fomento Editorial UNAM. Sus ensayos y artículos han aparecido en numerosos medios impresos y digitales, algunos de ellos: Revista Bicentenario del Instituto de Investigaciones Históricas José María Luis Mora, Revista Rúbrica de Radio UNAM, Periódico de Poesía de la UNAM, El Cultural, Revista del Tiempo, entre otros.
Ha escrito prólogos de libros, textos para programas de mano y textos de sala para colegas. Ha presentado libros y revistas y ha impartido conferencias, seminarios y talleres en diferentes centros de enseñanza artística además de haber participado como ponente en numerosos simposios y cátedras. De modo reciente participó en la Cátedra Juan García Ponce (UAM-Cuajimalpa, 2024), dirigida por Daniel Goldin.
Como académico universitario ha sido director de tesis, lector y sínodo de tesis de Historia, Letras y Artes.
No pierdan la oportunidad de este transitar Impromptu en Xoco, por un espacio múltiple que al tiempo es un mismo espacio. Se trata de un estudio de estructuras sutiles, de elaboración detallada con magistral precisión en lo trazado y expuesto. La acción en cambios de localización asoma desarrollos que como registro temporal, toman forma en las notas-guión que en un papel resguardan pero al tiempo son espejos y bellísimos mapas de códigos apenas imaginados. Aquí se da una gran experiencia estética.
Exposición abierta al público desde el 5 de junio.

I.G.
https://www.instagram.com/ottocazares1?igsh=MWEyZmdheHZrcDI5Zw==
Visitas guiadas por el autor, los viernes a las 18 Hrs.
https://www.facebook.com/photo?fbid=1257923849670555&set=a.477710217691926&locale=es_LA
