Destapan multimillonario despojo en Infonavit, se denunciará penalmente

Infonavit: Con Peña Nieto juicios masivos. 373 mil afectados. Abogados cobraron 29 mil millones. Denuncia penal contra despachos, notarios y funcionarios

Infonavit: Con Peña Nieto juicios masivos. 373 mil afectados. Abogados cobraron 29 mil millones. Denuncia penal contra despachos, notarios y funcionarios

Regeneración, 27 de enero de 2025. Durante la Mañanera del Pueblo de la presidenta Sheinbaum, se destapó corrupción millonaria en el Infonavit con decenas de miles de afectados.

Lo anterior, por prácticas ilegales e inmorales.

Y es que para exponer el caso tomó la palabra el director del Instituto del Fondo Nacional de la vivienda para los trabajadores, Octavio Romero Oropeza.

Mismo que expuso no solo decenas de miles de juicios irregulares sino el pago del Infonavit por cifras que rebasan el presupuesto de entidades como Colima e incluso casi el doble del presupuesto del propio instituto.

Infonavit

Cabe destacar que se trata de una extensa explicación que incluye datos como que el Infonavit tiene 6.2 millones de créditos otorgados en su cartera.

De los cuales, 4 millones aunque el derechohabiente pague sus intereses y su aportación de capital, estos créditos suben.

Esto es, casi 2 de cada 3 créditos otorgados por el Infonavit, por ello, dijo el funcionario «hablamos con la Presidenta…y inmediato nos instruyó que se resolviera el problema y se congelaron ya 2 millones de créditos».

Adicionalmente al congelamiento de estos 2 millones de créditos, hay beneficios como bajas de tasas de interés, bajas de mensualidad y bajas en los saldos.

Seguidamente informó de casi a los 590 mil créditos que no solo se congelaron, sino que ya recibieron beneficio de quita de interés, disminución de mensualidad y quita de saldos, de manera muy importante.

Cartera vencida

Cabe destacar que indicó que estos créditos“impagables” trajo como consecuencia que muchos cayeran en cartera vencida.

Al tiempo que explicó que el Infonavit tomó la decisión de judicializar, de demandar, a quienes no podían pagar por este cobro excesivo que convertía los créditos en impagables.

Entonces la estrategia fue hacer demandas y de forma masiva.

Seguidamente, recordó que esto se empezó a combatir o inició en la administración del Presidente López Obrador.

«Era a consecuencia de que eran impagables los créditos, subían las viviendas que también ya se había deshabitado, que estaban abandonadas, vandalizadas o invadidas».

Esto es, «porque no solamente era el tema del cobro excesivo, sino que las viviendas se construían muy distantes de las ciudades, no eran adecuadas para la gente y eso ocasionó esta cartera vencida», dijo.

Inicia

Y, bueno, en 2012 se implementó una estrategia de juicios masivos —lo que les decía yo— a través de despachos, los cuales cometieron irregularidades porque no se notificaba a los acreditados, se incluyeron acreditados que no tenían problemas de pago.

Esto es, como se hizo masivo y casi fue discrecional lo que hicieron los despachos, incluyeron gente que no tenía problemas.

Y, por ejemplo, un derechohabiente que tenía una vivienda en el Estado de México lo demandaban en Coahuila, vulnerando su derecho a defenderse, aunque nunca recibía la notificación.

Bueno, les decía que, en la administración del Presidente López Obrador, el Presidente le pidió al Consejo de Administración del Infonavit detener, desistirse de los juicios masivos y detener el desalojo de familias.

Entonces, en 2020, el Infonavit, en la administración pasada, presentó una denuncia penal en el estado de Nayarit contra despachos de abogados, contra funcionarios del Poder Judicial y local, y contra notarios, porque se afectaron 62 mil acreditados de todo el país.

Afectaciones

Esto es muy importante que se entienda, porque en Nayarit 17 mil 700 derechohabientes no eran de Nayarit, eran de Chihuahua, tenían su vivienda en Chihuahua; 16 mil 500 tenían su vivienda en Tamaulipas, 6 mil 200 en Nuevo León, 20 mil en el resto del país y solo 737 eran de Nayarit.

Entonces, llama la atención que, si bien, mil 972 derechohabientes tenían su vivienda en Nayarit, solo 737 eran de Nayarit, todos los demás eran del resto del país, y esto con la finalidad de que el derechohabiente no supiera que lo estaban demandando y no pudiera ser notificado.

Esto trajo como consecuencia la denuncia penal, porque era un delito, era un procedimiento irregular.

Y en aquel entonces fueron acusados un notario, un magistrado, cinco jueces y otros cinco funcionarios. Hoy día dos jueces, tres funcionarios, siguen en la cárcel derivado de lo que pasó en Nayarit con el tema de los juicios masivos.

Nacional

El asunto es que en esta administración hicimos, continuamos con la averiguación porque se nos hacía raro de que esto nada más hubiese ocurrido en Nayarit, entonces iniciamos una revisión a nivel nacional y miren ustedes lo que encontramos:

Aquí está todo el país, todos los estados del país. Voy a tratar de explicarme: los que están con rojo son los más exagerados, es donde se cometió de manera mayor los delitos.

Pero, miren, en el Estado de México en total se llevaron a cabo 54 mil 700 juicios. Del Estado de México solo eran 79, 54 mil 700 eran de otros estados; es exactamente lo que pasó en Nayarit.

En Tamaulipas, de 42 mil solo 3 mil 500 eran de Tamaulipas y 39 mil casi eran de otros estados. Chihuahua, de 31 mil, 30 mil eran de otros estados.

LEER MÁS:  Edgar Amador a Hacienda, Ramírez de la O será asesor internacional: Sheinbaum

Nuevo León, de 26 mil, 22 mil. Aquí en el caso de Veracruz, son los más exagerados, de 14 mil 500, 14 mil 200 eran de otros estados.

En Yucatán, de 6 mil 357, 6 mil 265 eran de otros estados. Guerrero, de 4 mil 690, 4 mil 630 eran de otro estado.

Entonces, todo esto es una red de corrupción que tenía como objetivo que el derechohabiente no se enterara de que estaba siendo demandado.

¿Cuál fue la consecuencia?

Bueno, este es un dato importante, en seis estados se concentran el 86 por ciento de las demandas de todo el país de otros estados. Si le sumamos a esto las demandas masivas de sus propios estados, en seis estados está el 92 por ciento del total nacional de estos juicios masivos.

¿Cuáles son los estados? Coahuila, Jalisco, Nayarit, Baja California, la Ciudad de México y Morelos. En Coahuila, de 167 mil juicios, 157 son de otros de estados.

En Jalisco, de 76 mil, 59.

Y así sucesivamente. Queda muy claro el procedimiento.

Afectados

Entonces, de 373 mil derechohabientes que fueron afectados en estos juicios masivos, el 80 por ciento, 302 mil de 373, fueron demandados en otros estados, sólo 71 mil fueron demandados en su propia entidad. Y en todos los casos las siguientes irregularidades:

No fueron notificados personalmente en sus domicilios, como lo marca la ley.

Se vulneró el debido proceso, ya que esta gente no tuvo conocimiento de que estaban siendo enjuiciados.

Y al tener conocimiento del juicio, el proceso se aceleró pues no contestó el demandado; hagan de cuenta que fue en rebeldía, el juicio se aceleró y rápido estos despachos ganaron el proceso, a partir de un procedimiento irregular y corrupto.

Sin vigilancia

Ni el Comité de Auditoría, ni la Comisión de Vigilancia del Infonavit, ni los consejeros del Infonavit realizaron ninguna acción, esto ocurrió y como si no hubiese ocurrido, ahí está el problema, pero, ahora sí que como dice el dicho: no pasaba nada.

Como resumen, de 373 mil derechohabientes afectados por estos juicios, 249 mil perdieron su propiedad, perdieron su vivienda:

207 mil que se supone que debieron haber pasado a manos del Infonavit no se pueden escriturar porque estos juicios son ilegales, son irregulares; entonces estos despachos ganaron.

Pero como era irregular el juicio, el Infonavit no puede escriturar; y éstas 207 mil viviendas son de nadie, ni son del derechohabiente original, ni el Infonavit las puede recuperar.

Y 42 mil viviendas fueron vendidas por el Infonavit en subastas.

Aquí hay un dato que es a resaltar porque más de 22 mil acreditados que fueron afectados por estos juicios, curiosamente están al corriente de sus pagos, no hay ninguna razón para que los hubiesen metido en esto.

¿Cuánto se les pagó a estos despachos por lo que hicieron?

Infonavit millonarios

Hicieron un trabajo mal hecho, corrupción, irregularidades, pero, sin embargo, se les pagó dentro del Infonavit a lo largo de los años, de 10 años, 8 años, el equivalente a pesos ya indexados al día de hoy de 29 mil millones de pesos.

Y nada más para tener una idea de qué significa 29 mil millones de pesos:

La Pensión para el Bienestar para Personas con Discapacidad Permanente, ese programa vale menos, 28 mil millones.

El presupuesto de Tlaxcala son 28 mil millones, menos que lo que se le pagó a estos despachos corruptos. El presupuesto de Colima, 23 mil. Becas para la educación básica “Rita Cetina”, 22 mil millones.

El presupuesto del Infonavit en un año, 17 mil millones —se les pagó a estos señores más de lo que el Infonavit eroga en un año—. El Programa de Entrega de Fertilizantes vale 17 mil 500 millones.

Pensión para Mujeres del Bienestar, 14 mil 700.

Esto es para comparar… para dimensionar, más que para comparar, el monto del dinero que se llevaron estos despachos de delincuentes.

Y señaló cantidades que se les pagó, por más de 2 mil millones, más de mil, 900, 786.

Pero al día de hoy la mayor parte de estos despachos siguen teniendo contratos vigentes; bueno, ya los vamos a recortar, pero tenían contratos vigentes.

Sindical

Bueno, hubo gestiones del dirigente sindical del Infonavit —esta persona— para que se le pagaran 103 millones de pesos a este grupo que formó parte de los juicios masivos irregulares por pago de demandas a trabajadores que presentaron alguna demora.

Es decir, un dirigente de trabajadores, un dirigente sindical, haciendo gestión para que le pagaran a un despacho que desalojaba de manera corrupta, irregular, a trabajadores.

LEER MÁS:  #Opinión: Cuidado con los ídolos

Aquí tenemos algunos correos, que los hemos testado por razones que tienen que ver por una posible demanda, pero, bueno, aquí está el nombre de la persona dirigido a un funcionario del Infonavit y con copia para el hijo de este funcionario, que no sabemos si forma parte del despacho de abogados, pero por alguna razón le marcó copia.

Y, bueno:

“Tendrás alguna información sobre el pago a este despacho? Grupo Accer cobranza especializada?”, o sea, insistiendo.

Luego, alguna otra, igual, otro correo: Tendrás alguna noticia, abrazo. Enviado desde mi iPhone”, con copia también para el hijo.

Y, bueno, esto ya fue a mano, está mejor porque ya se entiende más: “Fulanito: te agradecería si pudieras ayudarme para que le puedan agilizar al pago a la compañía Grupo ACCER cobranza especializada. Número de proveedor ´fulano´; pago pendiente, 62 más 41, que son los 103”. Y “muchas gracias” y la firma, ¿no?, que también está testada.

Pero para que vayan ustedes viendo como hay la colusión.

Grupo

Ese Grupo ACSER al que nos estamos refiriendo tiene una oficina en el puerto de Veracruz. Y hay una derechohabiente que estaba demandada y que quería ver cómo resolvía su problema con este despacho, porque ya el expediente estaba con ellos.

Llegó y tomó una foto, porque resulta que la oficina del Grupo ACSER, en Veracruz, está en venta. Entonces, la señora le movió a la manija de la puerta y la puerta estaba abierta y pudo entrar.

Video

Tras el video testimonial Romero Oropeza, prosiguio:

Esto es grave porque la oficina se está vendiendo, está abandonada; los expedientes están en el suelo, están arrumbados.

No tenemos constancia de cuántos expedientes se les entregaron a estos despachos, no tenemos constancia de que nos los hayan devuelto.

Y, bueno, al ver esto así, evidentemente, genera preocupación, ¿no?

Cierre

Seguidamente, el funcionario, precisó:

Cierro con esta parte que es importante, el Presidente López Obrador instruyó al Infonavit que se detuvieran los juicios masivos.

Sin embargo, nueve despachos simularon juicios individuales, que esos no estaban prohibidos, pero siguieron con la estrategia de los juicios masivos en la Ciudad de México.

Aquí, afectando aproximadamente o pretendiendo afectar aproximadamente a 63 mil derechohabientes.

Pero fíjense qué interesante y qué preocupante y qué grave, porque todos estos 63 mil juicios fueron tramitados en el Juzgado 60 Civil de la Ciudad de México en un promedio de más de 4 mil por mes.

Al tiempo que mostró que de 75 juzgados civiles del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, admitieron a trámite en el 2022, 12 mil 600, los 75, a razón de 14 por mes.

Sin embargo, el juzgado 60 a razón de 4 mil al mes.

Más datos

De los 63 mil acreditados, demandados en el Juzgado 60 de la Ciudad de México, solo el 4 por ciento son de la Ciudad de México; por ejemplo, de Puebla hay 6 mil 500; del Estado de México, 6 mil 300; de Tamaulipas, casi 6 mil; de Sonora, 3 mil 800; y de otros estados, 37 mil.

Pero de la Ciudad de México solo el 4 por ciento, el 96 por ciento de otros estados; y con una rapidez increíble, sobre todo, tomando en cuenta los números que les presentaba de los otros 75.

En esta administración, en noviembre del 2024, alcanzamos a detener este proceso evitando a afectarse a más de 63 mil familias, lo que no quita la intención y toda la documentación que tenemos con la relación a lo que pretendían hacer estos despachos.

Desnor resalta

Estos son los despachos que llevaron a juicios en el Juzgado 60. Aquí están los nombres. Y resalta este, DESNOR.

¿Por qué resalta?

Porque este despacho de abogados tiene un representante legal que actualmente es comisionado de Vigilancia del Infonavit, propuesto por la Coparmex.

Y mismos, «que andan ahorita un poquito molestos porque va a haber el cambio de Ley del Infonavit porque quieren cuidar el dinero».

Bueno, le informo a los de la Coparmex: «Que el representante legal de este despacho que estaba haciendo este acto de corrupción lo propusieron ellos».

E incluso, miembro fundador —aparte de que es comisionado de Vigilancia del Infonavit, propuesto por la Coparmex—, es miembro fundador de una constructora que se llama “Automatic Developments”.

El cual, tiene proyectos autorizados por el Consejo de Administración del Infonavit para construir vivienda para el Infonavit; pareciera conflicto de interés.

Le informamos a la Presidenta y parece que no le gustó, a la Presidenta, y nos instruyó dos cosas:

En primer lugar, hay que resarcirle el daño a los derechohabientes, lo que va a generar un costo para el Infonavit, no van a ser nada más los 29 mil millones, sino que tenemos que resarcir este daño con un costo que hay que estimar todavía.

Y en segundo lugar, nos instruyó continuar con las denuncias penales a quienes resulten responsables de los despachos, notarios y funcionarios de los Poderes Judiciales locales.

Síguenos en nuestro canal de YouTube también