Lanzan convocatoria al 1er Festival Internacional de Teatro Barroco y Disección Escénica

Los encargados de dicho anuncio de la convocatoria es el Centro Cultural Helénico y la Universidad del Claustro de Sor Juana

Por: Alexandro Guerrero

RegeneraciònMx, 19 de junio de 2025.- Con motivo del 330 aniversario luctuoso de Sor Juana Inés de la Cruz, se anuncia una colaboración que fomenta la apreciación, revisitación y recuperación de la dramaturgia clásica, barroca mexicana y europea

El certamen busca generar un encuentro entre la comunidad artística y académica, así como del público especializado, mediante mesas de reflexión para dialogar de lo clásico y lo contemporáneo, además de redimensionar el valor del teatro barroco en la escena actual.

Los recursos asignados a la presente convocatoria se otorgarán de manera equitativa por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Cultural Helénico, y la Universidad del Claustro de Sor Juana A.C. Cada institución gestionará directamente los pagos de las funciones que se realicen en sus espacios ($20,000.00 veinte mil pesos netos por presentación).

La convocatoria está abierta hasta el viernes 25 de julio de 2025, a las 14:00 h, y los proyectos se deberán enviar por correo electrónico a [email protected]

El viernes 29 de agosto se publicarán los resultados en las páginas electrónicas: helenico.gob.mx y elclaustro.mx, así como en las redes sociales del Centro Cultural Helénico y de la Universidad del Claustro de Sor Juana A.C.

Con dichas acciones, las instituciones convocantes abonan por el reconocimiento, preservación y difusión del teatro barroco, a través de puestas en escena, además de  charlas especializadas. 

El Maestro Antonio Zúñiga, director del Centro Cultural Helénico nos comparte su reflexión respecto a esta convocatoria, en un generoso diálogo para Arte y Cultura en Regeneración.mx

A.Z.   En realidad, somos instituciones afines reunidos por la figura histórica de Sor Juana Inés de la Cruz. Ella dramaturga y ellos estudiosos encargados de preservar los valores de su obra, entre la que se incluye,  su amplia obra dramática y  Centro Cultural Helénico, espacio dedicado a preservar los valores del teatro sus contemporáneas líneas de expresión, tanto como preservar la dramaturgia mexicana, de la cual, sin duda forma parte, la décima Musa. Así, que en este contexto, el acercamiento entre la actual rectoría del Claustro y esta dirección es, más que normal.

Son muchas las manifestaciones escénicas de las juventudes que actualmente nos podemos encontrar. Nos pueden sorprender los emprendimientos que se tienen. También es más que reconocida, la figura de Sor Juana en las luchas feministas de todos los tiempos y en nuestra actualidad, forma parte de un discurso deconstructor a todas luces. 

Las jóvenes y los jóvenes tienen muy situada su posición frente a las nuevas realidades, y con esta convocatoria precisamente, estamos buscando que los significados plasmados en su obra dramática extensa, se puedan reconfigurar y potenciar en nuestra actualidad, para que justo las generaciones de personas jóvenes creadoras, de nuevas interpretaciones al discurso de Sor Juana. 

LEER MÁS:  No gentrificación pero tampoco racismo, México fraterno: Sheinbaum

Ahora, la convocatoria aunque lleva su nombre, no sólo está apoyada en su legado, sino en la resignificación de los conceptos del estilo barroco de los siglos de oro, de la literatura en español, más específicamente.

Un comité de selección evaluará las postulaciones con base en criterios de calidad, vigencia y originalidad de la adaptación para su consideración. Se elegirán hasta cuatro proyectos que integrarán la programación artística del festival. 

Asimismo, los grupos seleccionados participarán en “Mesas de disección”, en las que las y los creadores compartirán su experiencia en el proceso, la conceptualización, el lenguaje y el estilo empleado, así como en la vigencia del texto, su potencialidad lingüística, la adaptación a la contemporaneidad y su aportación en la valoración y resignificación del lenguaje barroco con fines didácticos y de estudio.

A.G. ¿Cómo fue conseguida esta convocatoria? 

A.Z. Bueno, a principios de Año, el actual rector del Claustro de Sor Juana, nos invitó a la Universidad para exponernos su interés de trabajar en algunas líneas afines. Cuando visitamos el Claustro, nos mostró que el auditorio del Claustro ha sido acondicionado como un espacio ideal para presentar espectáculos escénicos y entonces de ahí vino la idea de crear este festival internacional. 

Luego vinieron mesas de trabajo entre los equipos de ambas instituciones para definir la convocatoria, su posterior concreción y acuerdo inter institucional y por último la escritura y lanzamiento de la convocatoria.

A.G. ¿La decisión o curaduría en cuanto a los espacios en donde se presentarán las propuestas que sean seleccionadas de dónde parte? 

A.Z. Nos quedó claro desde el principio un propósito: Crear una convocatoria de festival que se pueda imaginar distinto a cualquier otro festival que exista actualmente en el mundo. Conocemos muchos, en España, México y Latinoamérica, incluso en Estados Unidos está el Festival Internacional de Teatro Clásico del Chamizal, que yo conocí en la  juventud, que no percibo lejana y algunos otros en Caracas, en España y en otros países de Latinoamérica.  

Y justo, siendo el Claustro una entidad encargada de la preservación y estudio de la obra de Sor Juana y siendo el Centro Cultural Helénico, el espacio que por tradición a promovido y procurado el estudio y experimentación del Teatro en México, pensamos que podría ser un modelo de observación, indagación científica y técnica, de estudio académico y de formación para las comunidades de estudiantes, tanto de la Universidad del Claustro como de otras Universidades, así como para el estudio crítico del detonante de actualidad que se pueda encontrar en la interpretación contemporánea del estilo barroco.

LEER MÁS:  Alejandro Gertz Manero acusa a EE.UU. de proteger a Chávez Jr. pese a orden de aprehensión

Entonces apareció la palabra mágica, que en este caso fue: DISECCIÓN  

A.Z. Como en la edad media, o durante todo el tiempo,  en la historia de la medicina, la disección de cuerpos y su observación crítica y sistemática en cuerpo presente, ha sido una herramienta de procura de conocimiento y su transmisión a las juventudes estudiosas y a los peritos y expertos del cuerpo humano, así, proponemos el encuadre performático, formativo para estudiar bajo la lupa de expertos estudiantes, especialistas y académicos  los cuerpos que se presenten en el festival. 

Se necesitará en este sentido, que las compañías muestren total apertura para desde la observación crítica de sus obras, podamos encontrar líneas de interpretación en la significación propuesta en sus particulares lecturas puestas en escena. Una oportunidad para conocer, descubrir, aprender y compartir conocimiento juntas y juntos. No se trata de destruir al prójimo, sino de observar diseccionando las partes para entender el todo y sobre todo, para con esta disección, revisar y descubrir cómo los estamentos del estilo barroco siguen siendo vigentes o no, en nuestra realidad actual, bajo la lupa y obra de nuestras personas creadoras contemporáneas. 

La curaduría entonces, se hará bajo este planteamiento, con miras a encontrar las propuestas que puedan ser más abiertas, para presentarse en espacios indeterminados, no solo en los teatros y que puedan tener la capacidad de aceptar ser diseccionadas con ánimo didáctico;  Muchas enfermedades han encontrado líneas de avance para la cura, justo bajo el ejercicio de la disección. Aquí, igual, nos interesa, separar las partes que completan las propuestas, para definir si es posible, nuevos derroteros del teatro, partiendo de la tradición.

A.G. ¿Qué representa para ti en el México de hoy la figura y la obra de Sor Juana Inés de la Cruz? 

A.Z. Me parece que es un ejemplo para todas las personas escritoras de la actualidad. Ellas es una clásica. Y una clásica lo es por su prevalencia sobre el tiempo y el espacio de que vivimos. Nada seremos si no nos acercamos a esas potestades. Para mí, ella es una potestad.

A.G.  ¿La idea es que esta convocatoria se presente anualmente? 

A.Z. Si, que sea internacional, y que se presente cada año en marzo, por eso tendremos la emisión primera y segunda muy seguidas. La primera en noviembre del 2025 y la segunda en marzo del 2026. Felices estamos de que el teatro pueda y siga definiendo nuevos caminos, y que siga siendo, el oráculo de nuestra historia.

Conoce a detalle la convocatoria en las páginas: helenico.gob.mx y convocatorias.cultura.gob.mx

Resultado de imagen para icono facebookCentro Cultural Helénico    Resultado de imagen para icono twitter @Helenico    Forma

Descripción generada automáticamente con confianza bajacentro_cultural_helenico