Preocupación mundial por la propagación del hongo Candida auris

Candida auris, hongo que con frecuencia causa infecciones en el torrente sanguíneo, se expande con rapidez y resiste el efecto de los antibióticos.

Alerta mundial por la propagación del hongo Candida auris

Regeneración 20 de agosto de 2019. Candida auris, es un hongo que no conocíamos hasta 2009, pero es ya protagonista de alarmas sanitarias emitidas por agencias nacionales e internacionales. Desde que fue descubierto, su propagación y difícil control le ha convertido en uno de los mayores temores en los hospitales.

Con frecuencia, C. auris causa infecciones en el torrente sanguíneo, pero también afecta el sistema respiratorio, el sistema nervioso central, órganos internos y la piel.

Qué es el Candida auris

El misterioso hongo resistente a los medicamentos que se expande por el mundo se reproduce en las unidades de cuidados intensivos y en las salas de reanimación.

Este hongo provoca infecciones que suelen ser graves; un 60% de los pacientes infectados en el mundo han fallecido.

La mayor parte del tiempo, el hongo habita en nuestra piel sin causar problemas, pero si entra en contacto con la sangre o los pulmones, la gravedad se acentúa.

Diagnóstico

El hongo es difícil de diagnosticar por su resistencia a los medicamentos más comunes, al ser similar a otras infecciones, es difícil de diagnosticar, su erradicación se complica y su expansión aumenta.

La principal incidencia de casos se da en pacientes inmunodeprimidos o que pasan un largo tiempo en hospitales u hogares de ancianos.

Geografía

Según la BBC, la profesora Janiel Nett, del Departamento de Medicina y Microbiología Médica e Inmunología de la Universidad de Wisconsin, dijo a BBC Mundo que distintas cepas del hongo aparecieron en cuatro continentes al mismo tiempo.

Por su parte, el Centro para el Control de Enfermedades en Estados Unidos señala que más y más países están registrando casos de infección por Candida auris.

La mayor incidencia de la infección en América Latina se ha reportado, hasta ahora, con casos múltiples en Colombia, Venezuela y Panamá y casos únicos en Chile y Costa Rica.

En 2013, una unidad neonatal de Venezuela identificó este hongo en varios bebés prematuros.

Y en Colombia, su presencia fue identificada por primera vez en 2015 con tres casos en Bogotá.

Según un estudio reciente, el calentamiento global ha alimentado la propagación del hongo.

Al igual que la mayoría de estos organismos, prefiere las temperaturas del suelo por frescas, sin embargo, se cree que el aumento global podría haberle obligado a adaptarse a ambientes más cálidos.

Lo anterior, hace más fácil que el hongo sobreviva en el cuerpo humano, con temperaturas entre los 36 y 37 grados centígrados.

Lo cierto es que en realidad no se sabe bien a bien la forma de transmisión.