Senado aprueba protección de maíz contra transgénicos en la Constitución

PAN intentó moción suspensiva, rechazada. Resto de partidos votaron a favor de la protección del maíz nativo en la Constitución de México

PAN intentó moción suspensiva, rechazada. Resto de partidos votaron a favor de la protección del maíz nativo en la Constitución de México

Regeneración, 6 de marzo de 2025. El el Senado aprobó una reforma constitucional que reconoce al maíz nativo como alimento básico y lo protege de modificaciones genéticas.

Por otra parte, se destaca que en este caso se trata de la mayoría de Morena, Partido del Trabajo, Partido Verde, PRI y Movimiento Ciudadano.

Cabe destacar el voto en contra de Acción Nacional.

Maíz

Cabe destacar que se trata de una reforma constitucional que garantiza la conservación y protección del maíz nativo como alimento esencial para México.

Es decir, estableciendo su cultivo libre de modificaciones genéticas.

Al tiempo que se indica que la senadora Simey Olvera Bautista, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, destacó que esta reforma responde a la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Esto sobre que el maíz es la base de la soberanía alimentaria del país.

E incluso, la iniciativa, modifica los artículos 4 y 27 de la Constitución, establece la obligación del Estado de fomentar el cultivo, investigación, conservación y uso de semillas nativas.

Esto es, asegurando su libre desarrollo sin intervención transgénica.

Maíz de México

“El maíz no es solo un cultivo, es parte de nuestra identidad y de nuestra historia”, enfatizó Olvera Bautista.

Al tiempo que se destaca que el dictamen, que ya había sido aprobado por la Cámara de Diputados; fue respaldado por las tres comisiones unidas del Senado.

LEER MÁS:  Aranceles de EE.UU: Serenidad y paciencia, México unido: Sheinbaum

Con esta reforma, el Senado refuerza la premisa de que “sin maíz no hay país”, elevando su protección a nivel constitucional.

Por otra parte, se destaca que durante el debate del dictamen que establece la conservación y protección del maíz nativo en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Lo anterior, a fin de cumplir con los objetivos y políticas alimentarias de nuestro país.

El cual, como se indica, destaca que proteger el cultivo libre de transgénicos es fundamental para garantizar la continuidad del acervo genético.

Mismas, que tiene implicaciones significativas para la agricultura nacional y la seguridad alimentaria mundial.

Presenta

Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Óscar Cantón Zetina, destacó que el dictamen plantea que México es centro de origen y diversidad del maíz.

Además, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Con ello, dijo, se pasa de una intención normativa a un blindaje constitucional para impedir modificaciones transgénicas de los maíces nativos.

Además de que se refuerza y se reitera la obligación del Estado de fomentar la autosuficiencia alimentaria; y prohíbe expresamente el cultivo de maíz genéticamente modificado, para garantizar la seguridad agroalimentaria de la nación.

Reforma

“Esta reforma favorece la seguridad alimentaria, defiende el derecho de las futuras generaciones de disfrutar a consumir maíz libre de alteraciones genéticas; y evita que otros intereses ajenos a nuestra nación dicten esas reglas de producción y distribución de este producto estratégico”, agregó.

LEER MÁS:  Aprobados 12 proyectos estratégicos de Comisión Federal de Electricidad

Vamos a combatir sobre todas las cosas a los grandes intereses económicos y extranjeros que quieren adueñarse de esa riqueza natural, afirmó.

En tanto, Simey Olvera Bautista, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, recordó que este dictamen reconoce en la Constitución al maíz nativo, como parte del derecho humano a la alimentación y como alimento básico sustancial, por ello debe estar libre de modificaciones genéticas.

Además, se establecen las obligaciones del Estado para fomentar su cultivo, innovación, investigación, conservación y asistencia técnica en el uso de las semillas nativas y que éstas estén libres de modificaciones genéticas.

“La frase que decimos con mucho orgullo, con mucho corazón, sin maíz no hay país, hoy se está llevando a la letra de la Constitución, por eso hay que fomentar siempre su cultivo libre”, subrayó.

Agricultura

Por su parte, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, presidente de la Comisión de Agricultura, dijo que con esta reforma lo que se hace es defender la herencia genética ancestral.

Lo anterior, puesto que hace más de ocho mil años, nuestros ancestros mesoamericanos iniciaron el proceso de domesticación del maíz a partir de plantas silvestres llamadas teocintles.

Con los maíces nativos, criollos e híbridos, nos corresponde garantizar la alimentación de nuestra población.

Sin embargo, es necesario dejar claro que el proyecto establece que “todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales».

Esto, «para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”.

“La verdadera conquista de México nunca va a dejar de dar gracias a que nuestros pueblos han defendido su maíz; no dejemos hoy que esta votación nos impida defender nuestra soberanía y defender al país”, destacó.

La senadora del PAN, Ivideliza Reyes Hernández, presentó una moción suspensiva, con el argumento de que el dictamen generaba confusión, misma que fue rechazada por la Asamblea con 68 votos en contra y 18 a favor.

Síguenos en nuestro canal de YouTube también